Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada

Descripción del Articulo

La pandemia en el Perú ha agudizado diversas carencias y ha desnudado otras ocultas por años. El dolor que viene siendo experimentado por el mundo y nuestro amado país no tiene precedentes. Intentamos en el presente documento relacionar y reflexionar sobre el dolor y la filosofía del diálogo ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Pacheco, Roberto Julio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/4487
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/4487
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVURP_c54c74365e7a2cacc78349d1acdb8ca7
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/4487
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nadaLeón Pacheco, Roberto Julio La pandemia en el Perú ha agudizado diversas carencias y ha desnudado otras ocultas por años. El dolor que viene siendo experimentado por el mundo y nuestro amado país no tiene precedentes. Intentamos en el presente documento relacionar y reflexionar sobre el dolor y la filosofía del diálogo aproximándonos a la coyuntura del bicentenario. En el ámbito del diálogo, la reflexión sobre la incapacidad a la apertura ante múltiples oportunidades se hace necesaria. El hombre occidental, por un lado, no ha podido incorporar, en su devenir histórico, otras opciones a las planteadas por la modernidad; de otro lado, el narcisismo se asoma como riesgo para el despliegue del diálogo. Si bien Schopenhauer revalora el dolor como factor purificador y productor de desengaño, la revalorización entra en conflicto cuando el dolor no termina. La apertura, entonces, es un punto de inicio, esperanzador y relevante, de la socialidad. Este trabajo sustenta la idea de que el diálogo sin apertura hacia el otro, bajo una concepción occidental del mundo y en una sociedad narcisista está condenado a una purificación al estilo schopenhaueriano y a un devenir de la nada. Palabras clave: diálogo, dolor, devenir, apertura, filosofía   Abstract The pandemic in Peru has exacerbated several deficiencies and has revealed others that have been hidden for years. The pain being experienced by the world and our beloved country is unprecedented. In this article, we try to relate and reflect on the pain and the philosophy of dialogue approaching the bicentennial. In the context of dialogue, reflection on the inability to be open to multiple opportunities becomes necessary. The Western man, on the one hand, has not been able to incorporate, in his historical evolution, other options to those proposed by modernity; on the other hand, narcissism appears as a risk for the unfolding of dialogue. Although Schopenhauer revalues pain as a purifying factor and producer of disillusionment, the revaluation enters into conflict when pain does not end. Openness, then, is a hopeful and relevant starting point for sociality. This work supports the idea that dialogue without openness towards the other, under a Western conception of the world and in a narcissistic society, is condemned to a Schopenhauerian- style purification and a becoming of nothingness. Keywords: dialogue, pain, future, openness, philosophy Universidad Ricardo Palma2021-12-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/448710.31381/tradicion.v0i21.4487Tradición, segunda época; Núm. 21 (2021): Tradición; 160-1702415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i21reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/4487/5411Derechos de autor 2021 Tradición, segunda épocainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/44872021-12-27T23:45:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
title Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
spellingShingle Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
León Pacheco, Roberto Julio
title_short Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
title_full Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
title_fullStr Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
title_full_unstemmed Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
title_sort Entre la filosofía del diálogo y el dolor schopenhaueriano: el peligro del devenir de la nada
dc.creator.none.fl_str_mv León Pacheco, Roberto Julio
author León Pacheco, Roberto Julio
author_facet León Pacheco, Roberto Julio
author_role author
description La pandemia en el Perú ha agudizado diversas carencias y ha desnudado otras ocultas por años. El dolor que viene siendo experimentado por el mundo y nuestro amado país no tiene precedentes. Intentamos en el presente documento relacionar y reflexionar sobre el dolor y la filosofía del diálogo aproximándonos a la coyuntura del bicentenario. En el ámbito del diálogo, la reflexión sobre la incapacidad a la apertura ante múltiples oportunidades se hace necesaria. El hombre occidental, por un lado, no ha podido incorporar, en su devenir histórico, otras opciones a las planteadas por la modernidad; de otro lado, el narcisismo se asoma como riesgo para el despliegue del diálogo. Si bien Schopenhauer revalora el dolor como factor purificador y productor de desengaño, la revalorización entra en conflicto cuando el dolor no termina. La apertura, entonces, es un punto de inicio, esperanzador y relevante, de la socialidad. Este trabajo sustenta la idea de que el diálogo sin apertura hacia el otro, bajo una concepción occidental del mundo y en una sociedad narcisista está condenado a una purificación al estilo schopenhaueriano y a un devenir de la nada. Palabras clave: diálogo, dolor, devenir, apertura, filosofía   Abstract The pandemic in Peru has exacerbated several deficiencies and has revealed others that have been hidden for years. The pain being experienced by the world and our beloved country is unprecedented. In this article, we try to relate and reflect on the pain and the philosophy of dialogue approaching the bicentennial. In the context of dialogue, reflection on the inability to be open to multiple opportunities becomes necessary. The Western man, on the one hand, has not been able to incorporate, in his historical evolution, other options to those proposed by modernity; on the other hand, narcissism appears as a risk for the unfolding of dialogue. Although Schopenhauer revalues pain as a purifying factor and producer of disillusionment, the revaluation enters into conflict when pain does not end. Openness, then, is a hopeful and relevant starting point for sociality. This work supports the idea that dialogue without openness towards the other, under a Western conception of the world and in a narcissistic society, is condemned to a Schopenhauerian- style purification and a becoming of nothingness. Keywords: dialogue, pain, future, openness, philosophy
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/4487
10.31381/tradicion.v0i21.4487
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/4487
identifier_str_mv 10.31381/tradicion.v0i21.4487
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/4487/5411
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Tradición, segunda época
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Tradición, segunda época
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Tradición, segunda época; Núm. 21 (2021): Tradición; 160-170
2415-2153
2413-9696
10.31381/tradicion.v0i21
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625157577342976
score 14.000597
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).