RISK OF THE USE OF CREOLIN IN THE TREATMENT OF DIARRHEA
Descripción del Articulo
Estimado Editor, he leído con interés el artículo de Leyva-López et al. (2020); sobre enfermedades gastrointestinales en turistas de México, donde refieren a Entamoeba histolytica (Schaudinn, 1903) y Salmonella typhi (Salmon, 1885) como los microorganismos más frecuentemente diagnosticados en pacien...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Ricardo Palma |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3183 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/3183 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Estimado Editor, he leído con interés el artículo de Leyva-López et al. (2020); sobre enfermedades gastrointestinales en turistas de México, donde refieren a Entamoeba histolytica (Schaudinn, 1903) y Salmonella typhi (Salmon, 1885) como los microorganismos más frecuentemente diagnosticados en pacientes con enfermedades gastrointestinales, situación parecida a la presentada en Venezuela, por lo que quisiera agregar un elemento peligroso que se está generalizando en el tratamiento de estas diarreas en algunos países de Latinoamérica y particularmente en Venezuela. Me refiero a la ingestión de Creolina diluida, como amebicida o microbicida intestinal en pacientes con disentería, por lo que quisiera añadir lo siguiente: La Creolina es un antiséptico fenólico, aceitoso, de acción fungicida, bactericida, antihelmíntico e insecticida (miasis), diseñado para uso “agrícola, veterinario y doméstico”. Es de olor fenólico, coloración marrón oscura, pH 9 y densidad 1,3 g·mL-1 (Silva-Lima et al., 2013; Alcendra, 2017). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).