Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú
Descripción del Articulo
El emprendimiento de la llamada peyorativamente «cultura chicha» y su producto, la música chicha, ha pasado de ser un género híbrido musical del huayno, con lo tropical dentro de un concepto sonoro, a una manifestación de posicionamiento en el contexto cultural ci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3528 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/3528 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Música chicha, identidad, cultura híbrida. |
id |
REVURP_61b09a1a2efd8d6d68210602c500c5d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3528 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el PerúIriarte Suárez, MarcoMúsica chicha, identidad, cultura híbrida.El emprendimiento de la llamada peyorativamente «cultura chicha» y su producto, la música chicha, ha pasado de ser un género híbrido musical del huayno, con lo tropical dentro de un concepto sonoro, a una manifestación de posicionamiento en el contexto cultural citadino. Esta manifestación cultural representa a un sector social compuesto por migrantes provincianos y sus descendientes que, en muchas circunstancias, han llegado a «conquistar» económica y socialmente espacios culturales impensables en otros tiempos, convirtiéndose en emprendedores muy exitosos. En ese devenir, la chicha ha sido el resultado de un proceso de transformación y de reinvención en el que el huayno ha jugado un papel matriz gravitante, recreándose hasta adoptar formas sonoras más modernas, lo que ha evidenciado la adaptación de este género tradicional a las nuevas exigencias y gustos musicales de un nuevo público que, si bien se ve «moderno», todavía guarda consigo algunas tradiciones de su tierra; y es «urbano», aunque para muchos de ellos, lo rural no les sea del todo ajeno. En ese sentido, la chicha, más que un género musical, resulta ser un producto cultural de una hibridez generada por la coyuntura económico-social del país, del enfrentamiento entre lo moderno y lo tradicional, así como de las particularidades y exigencias que este nuevo público reclama.Universidad Ricardo Palma2020-12-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/352810.31381/tradicion.v0i20.3528Tradición, segunda época; Núm. 20 (2020): Tradición; 111-1152415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i20reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/3528/4305Derechos de autor 2020 Tradición, segunda épocainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/35282021-05-12T20:05:46Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú |
title |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú |
spellingShingle |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú Iriarte Suárez, Marco Música chicha, identidad, cultura híbrida. |
title_short |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú |
title_full |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú |
title_fullStr |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú |
title_full_unstemmed |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú |
title_sort |
Sociología de la música: la «chicha», un producto cultural de la hibridez social en el Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iriarte Suárez, Marco |
author |
Iriarte Suárez, Marco |
author_facet |
Iriarte Suárez, Marco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música chicha, identidad, cultura híbrida. |
topic |
Música chicha, identidad, cultura híbrida. |
description |
El emprendimiento de la llamada peyorativamente «cultura chicha» y su producto, la música chicha, ha pasado de ser un género híbrido musical del huayno, con lo tropical dentro de un concepto sonoro, a una manifestación de posicionamiento en el contexto cultural citadino. Esta manifestación cultural representa a un sector social compuesto por migrantes provincianos y sus descendientes que, en muchas circunstancias, han llegado a «conquistar» económica y socialmente espacios culturales impensables en otros tiempos, convirtiéndose en emprendedores muy exitosos. En ese devenir, la chicha ha sido el resultado de un proceso de transformación y de reinvención en el que el huayno ha jugado un papel matriz gravitante, recreándose hasta adoptar formas sonoras más modernas, lo que ha evidenciado la adaptación de este género tradicional a las nuevas exigencias y gustos musicales de un nuevo público que, si bien se ve «moderno», todavía guarda consigo algunas tradiciones de su tierra; y es «urbano», aunque para muchos de ellos, lo rural no les sea del todo ajeno. En ese sentido, la chicha, más que un género musical, resulta ser un producto cultural de una hibridez generada por la coyuntura económico-social del país, del enfrentamiento entre lo moderno y lo tradicional, así como de las particularidades y exigencias que este nuevo público reclama. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/3528 10.31381/tradicion.v0i20.3528 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/3528 |
identifier_str_mv |
10.31381/tradicion.v0i20.3528 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/3528/4305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Tradición, segunda época info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Tradición, segunda época |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tradición, segunda época; Núm. 20 (2020): Tradición; 111-115 2415-2153 2413-9696 10.31381/tradicion.v0i20 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625157516525568 |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).