Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros

Descripción del Articulo

La primera cuestión es para quienes se sienten o sintieron superiores desde un primer momento, frente a una población expoliada pero, a la vez, sometida “racialmente”. Por ello, no se encuentra lejos el uso despectivo de expresiones como “queso” y “llama” para referirse a lo “serrano”. Esto es lo qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jacinto Pazos, Pedro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1432
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:racismo
intersubjetividad
identidad
escuela
Lima
id REVURP_5a4a7cef3484cdf5127c9172323ca452
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1432
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestrosJacinto Pazos, PedroracismointersubjetividadidentidadescuelaLimaLa primera cuestión es para quienes se sienten o sintieron superiores desde un primer momento, frente a una población expoliada pero, a la vez, sometida “racialmente”. Por ello, no se encuentra lejos el uso despectivo de expresiones como “queso” y “llama” para referirse a lo “serrano”. Esto es lo que está impregnado en la mentalidad de la gente, de tal forma que los epítetos que se denotan hasta la actualidad son parte de una colonialidad sometida bajo una subjetividad manifiesta y permanente. Por lo que hay que tener en cuenta cómo la calle es portavoz de estas palabras y frases que muestran el racismo acuñado históricamente por aquellos que creyeron encontrar salvajes y barbaros en estas tierras.Universidad Ricardo Palma2018-05-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/143210.31381/tradicion.v0i16.1432Tradición, segunda época; Núm. 16 (2016): Tradición; 23-362415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i16reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1432/132810.31381/tradicion.v0i16.1432.g1328Derechos de autor 2018 Tradición, segunda épocainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/14322020-01-17T21:20:28Z
dc.title.none.fl_str_mv Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
title Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
spellingShingle Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
Jacinto Pazos, Pedro
racismo
intersubjetividad
identidad
escuela
Lima
title_short Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
title_full Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
title_fullStr Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
title_full_unstemmed Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
title_sort Racismo, colonialidad e identidad. La escuela desde los maestros
dc.creator.none.fl_str_mv Jacinto Pazos, Pedro
author Jacinto Pazos, Pedro
author_facet Jacinto Pazos, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv racismo
intersubjetividad
identidad
escuela
Lima
topic racismo
intersubjetividad
identidad
escuela
Lima
description La primera cuestión es para quienes se sienten o sintieron superiores desde un primer momento, frente a una población expoliada pero, a la vez, sometida “racialmente”. Por ello, no se encuentra lejos el uso despectivo de expresiones como “queso” y “llama” para referirse a lo “serrano”. Esto es lo que está impregnado en la mentalidad de la gente, de tal forma que los epítetos que se denotan hasta la actualidad son parte de una colonialidad sometida bajo una subjetividad manifiesta y permanente. Por lo que hay que tener en cuenta cómo la calle es portavoz de estas palabras y frases que muestran el racismo acuñado históricamente por aquellos que creyeron encontrar salvajes y barbaros en estas tierras.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1432
10.31381/tradicion.v0i16.1432
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1432
identifier_str_mv 10.31381/tradicion.v0i16.1432
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/1432/1328
10.31381/tradicion.v0i16.1432.g1328
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Tradición, segunda época
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Tradición, segunda época
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Tradición, segunda época; Núm. 16 (2016): Tradición; 23-36
2415-2153
2413-9696
10.31381/tradicion.v0i16
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625156772036608
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).