The Business Activity of Peruvian State

Descripción del Articulo

El presente artículo trata sobre el rol del Estado en la economía y el contexto en el que este se ha ido modificando a través de los diversos gobiernos. Presenta las características de la actividad empresarial del Estado en tres etapas: Antes de 1968, 1968-1980, y el período del segundo gobierno ele...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Rodrich, Augusto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1985
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:Revistas - Universidad del Pacífico
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/208
Enlace del recurso:https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/208
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUP_545ca47c50795a016ac8add402f64e3e
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/208
network_acronym_str REVUP
network_name_str Revistas - Universidad del Pacífico
repository_id_str
spelling The Business Activity of Peruvian StateLa actividad empresarial del Estado en el PerúÁlvarez Rodrich, AugustoEl presente artículo trata sobre el rol del Estado en la economía y el contexto en el que este se ha ido modificando a través de los diversos gobiernos. Presenta las características de la actividad empresarial del Estado en tres etapas: Antes de 1968, 1968-1980, y el período del segundo gobierno ele F. Belaunde. Finalizando con un pequeño análisis de los problemas que enfrentan las empresas estatales en el país. El autor caracteriza el rol del Estado en la primera etapa como un ente prestador de servicios e infraestructura básica, dejando las actividades productivas al sector privado (capital extranjero y oligarquía nacional). Hasta el año 1948 se observa una reducida intervención estatal, representada principalmente por servicios públicos y Banca de Fomento, a partir de ese año el Estado ingresa con más notoriedad pero siempre con el mismo criterio: Apoyar al sector privado a través de la provisión de insumos baratos para su desarrollo. En la segunda etapa, el autor señala que los objetivos del nuevo gobierno eran: Reducir la dependencia externa, mayor grado de justicia social y lograr un crecimiento autosostenido, dada la incapacidad de los sectores dominantes; para lograr estas metas el Estado será el promotor del desarrollo, con más participación directa en la actividad productiva, tratando de implementar un "Pluralismo Económico" para transformar la estructura de la propiedad. Como resultado de esta política se ampliaron y crearon empresas públicas que participaron en gran escala en los principales productos de exportación e importación. El relevo en el gobierno militar trajo un cuestionamiento sobre el rol empresarial del estado y en esta etapa se tratará de mejorar la situación financiera de las empresas pero sin orientación definida claramente. Con la constitución del 78 se llega al lineamiento general de que el Estado actúa en aquellos sectores donde el sector privado no puede entrar o no es eficiente. Acción Popular marca su período con la tesis de que el estado está sobre dimensionado y que es necesario establecer prioridades, dando al Estado un carácter de apoyo a complementariedad de la iniciativa privada. Se trata de reprivatizar las empresas que no sean eficientes y rentables, lo cual no se realiza en el grado programado por la falta de consenso y por las implicancias políticas de tal decisión.  Al final se clasifican los problemas que afectan en la actualidad a las empresas públicas en tres grandes grupos: Aquellos que se derivan por la relación que la empresa establece con el gobierno central, luego aquellos que surgen de la inter-elación entre las diferencias empresas existentes y por último aquellos problemas propios del ente público. Universidad del Pacífico1985-02-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/20810.21678/apuntes.16.208Apuntes. Social Sciences Journal; Apuntes 16; 3-29Apuntes. Revista de ciencias sociales; Apuntes 16; 3-292223-17570252-1865reponame:Revistas - Universidad del Pacíficoinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPspahttps://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/208/210Derechos de autor 2017 Apunteshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.up.edu.pe:article/2082018-04-05T16:01:29Z
dc.title.none.fl_str_mv The Business Activity of Peruvian State
La actividad empresarial del Estado en el Perú
title The Business Activity of Peruvian State
spellingShingle The Business Activity of Peruvian State
Álvarez Rodrich, Augusto
title_short The Business Activity of Peruvian State
title_full The Business Activity of Peruvian State
title_fullStr The Business Activity of Peruvian State
title_full_unstemmed The Business Activity of Peruvian State
title_sort The Business Activity of Peruvian State
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez Rodrich, Augusto
author Álvarez Rodrich, Augusto
author_facet Álvarez Rodrich, Augusto
author_role author
description El presente artículo trata sobre el rol del Estado en la economía y el contexto en el que este se ha ido modificando a través de los diversos gobiernos. Presenta las características de la actividad empresarial del Estado en tres etapas: Antes de 1968, 1968-1980, y el período del segundo gobierno ele F. Belaunde. Finalizando con un pequeño análisis de los problemas que enfrentan las empresas estatales en el país. El autor caracteriza el rol del Estado en la primera etapa como un ente prestador de servicios e infraestructura básica, dejando las actividades productivas al sector privado (capital extranjero y oligarquía nacional). Hasta el año 1948 se observa una reducida intervención estatal, representada principalmente por servicios públicos y Banca de Fomento, a partir de ese año el Estado ingresa con más notoriedad pero siempre con el mismo criterio: Apoyar al sector privado a través de la provisión de insumos baratos para su desarrollo. En la segunda etapa, el autor señala que los objetivos del nuevo gobierno eran: Reducir la dependencia externa, mayor grado de justicia social y lograr un crecimiento autosostenido, dada la incapacidad de los sectores dominantes; para lograr estas metas el Estado será el promotor del desarrollo, con más participación directa en la actividad productiva, tratando de implementar un "Pluralismo Económico" para transformar la estructura de la propiedad. Como resultado de esta política se ampliaron y crearon empresas públicas que participaron en gran escala en los principales productos de exportación e importación. El relevo en el gobierno militar trajo un cuestionamiento sobre el rol empresarial del estado y en esta etapa se tratará de mejorar la situación financiera de las empresas pero sin orientación definida claramente. Con la constitución del 78 se llega al lineamiento general de que el Estado actúa en aquellos sectores donde el sector privado no puede entrar o no es eficiente. Acción Popular marca su período con la tesis de que el estado está sobre dimensionado y que es necesario establecer prioridades, dando al Estado un carácter de apoyo a complementariedad de la iniciativa privada. Se trata de reprivatizar las empresas que no sean eficientes y rentables, lo cual no se realiza en el grado programado por la falta de consenso y por las implicancias políticas de tal decisión.  Al final se clasifican los problemas que afectan en la actualidad a las empresas públicas en tres grandes grupos: Aquellos que se derivan por la relación que la empresa establece con el gobierno central, luego aquellos que surgen de la inter-elación entre las diferencias empresas existentes y por último aquellos problemas propios del ente público. 
publishDate 1985
dc.date.none.fl_str_mv 1985-02-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/208
10.21678/apuntes.16.208
url https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/208
identifier_str_mv 10.21678/apuntes.16.208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/208/210
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 Apuntes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 Apuntes
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Pacífico
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.source.none.fl_str_mv Apuntes. Social Sciences Journal; Apuntes 16; 3-29
Apuntes. Revista de ciencias sociales; Apuntes 16; 3-29
2223-1757
0252-1865
reponame:Revistas - Universidad del Pacífico
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str Revistas - Universidad del Pacífico
collection Revistas - Universidad del Pacífico
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1790892659203637248
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).