Editorial
Descripción del Articulo
VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y revisión de sus artículos por pares de distinguida trayectoria investigativa, académica y profesional y que a partir de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | Revistas - Universidad Privada de Tacna |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs2.172.30.101.191:article/19 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/19 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPT_642379228f5e5d4654979a50e70c6562 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs2.172.30.101.191:article/19 |
network_acronym_str |
REVUPT |
network_name_str |
Revistas - Universidad Privada de Tacna |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Editorial Editorial |
title |
Editorial |
spellingShingle |
Editorial Zegarra Alvarado, Noribal J. |
title_short |
Editorial |
title_full |
Editorial |
title_fullStr |
Editorial |
title_full_unstemmed |
Editorial |
title_sort |
Editorial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zegarra Alvarado, Noribal J. |
author |
Zegarra Alvarado, Noribal J. |
author_facet |
Zegarra Alvarado, Noribal J. |
author_role |
author |
description |
VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y revisión de sus artículos por pares de distinguida trayectoria investigativa, académica y profesional y que a partir del VOL. 7 N.- 1, correspondiente a Junio del 2018, se publica en la plataforma de Open Journal Systems. Open Journal Systems (OJS) es una plataforma de publicación y gestión de revistas en línea que se lanzó por primera vez en 2002, como software de código abierto distribuido libremente por Public Knowledge Project (Willinsky, 2005). El software se desarrolló como parte del Public Knowledge Project programa de investigación en la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Vancouver, Canadá, bajo la dirección de John Willinsky, con la participación posterior de la Biblioteca de la Universidad Simon Fraser, el Centro Canadiense de Estudios en Publicaciones y la Universidad de Stanford. OJS fue programado originalmente por estudiantes universitarios de informática en UBC, dirigido por Kevin Jamieson, con una beca de investigación del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá que buscaba explorar la viabilidad y las consecuencias de ayudar a las publicaciones impresas a publicar su contenido en línea. OJS se diseñó para gestionar el flujo de trabajo de la revista, desde la presentación del manuscrito hasta el trabajo editorial y luego la publicación, al tiempo que ofrece un medio para publicar una edición en línea y administrar mejor los costos operativos de la revista (Willinsky, 2006). Este sistema se desarrolló dentro de un clima de preocupación entre los editores de revistas y el personal sobre los costos y medios de pasar de las ediciones impresas a las electrónicas, así como a la viabilidad de los modelos de acceso abierto (por el cual, por ejemplo, los autores ponen los artículos a libre disposición en repositorios institucionales en línea y las revistas hacen que sus contenidos sean de acceso libre para los lectores). OJS es solo uno de una serie de sistemas de administración de revistas de código abierto (ver Cyzyk & Choudhury, 2008, para una revisión de sistemas comparables). Está siendo utilizado por aproximadamente 5,000 revistas, ha tenido 19 versiones de actualización desde que se lanzó por primera vez en 2002, y ahora está disponible en 20 idiomas. En este tipo de revistas se distinguen dos factores estrechamente relacionados. En primer lugar, el acceso abierto es vital para su participación en esta circulación mundial de conocimiento. En segundo lugar, Internet y el software de código abierto posibilitan el acceso abierto a este conjunto de publicaciones, lo que ha reducido los costos de publicación y distribución. En Conclusión, Open Journal Systems representa el efecto que las herramientas de código abierto pueden tener en la publicación de revistas, facilitando la revitalización de revistas revisadas por pares publicadas por académicos que se producen a escala global y están disponibles universalmente. Establece el grado en que las revistas que implementan OJS pueden considerarse parte de una serie más amplia de experimentos de la era digital en comunicación académica, que incluye no solo acceso abierto sino datos abiertos, archivos abiertos, software de código abierto e iniciativas de instrumentación de investigación abierta (Atkins et al., 2003). El compromiso de la comunidad académica con esta apertura de investigación y becas se refleja en el trabajo adicional que se requiere para garantizar este nivel de apertura, que a menudo implica nuevos sistemas para la gestión de la comunidad académica. Refleja entre una porción creciente de esa comunidad un sentido de responsabilidad y el valor de compartir lo que se aprende. La prioridad dada a este intercambio refleja una de las propiedades intelectuales de este trabajo, que lo distingue, estamos tentados a concluir, de otras formas de propiedad intelectual. Dr.Cs. Noribal J. Zegarra AlvaradoDirector ESPG – UPTEditor |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/19 10.47796/ves.v7i1.19 |
url |
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/19 |
identifier_str_mv |
10.47796/ves.v7i1.19 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/19/18 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada de Tacna |
dc.source.none.fl_str_mv |
Veritas et Scientia; Vol. 7 Núm. 1 (2018): Veritas Et Scientia Veritas et Scientia; Vol 7 No 1 (2018): Veritas Et Scientia 2617-0639 2307-5139 10.47796/ves.v7i1 reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacna instname:Universidad Privada de Tacna instacron:UPT |
instname_str |
Universidad Privada de Tacna |
instacron_str |
UPT |
institution |
UPT |
reponame_str |
Revistas - Universidad Privada de Tacna |
collection |
Revistas - Universidad Privada de Tacna |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1771324560026632192 |
spelling |
EditorialEditorialZegarra Alvarado, Noribal J.VERITAS ET SCIENTIA, es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, se publica desde el año 2012, semestralmente sometida a arbitraje editorial y revisión de sus artículos por pares de distinguida trayectoria investigativa, académica y profesional y que a partir del VOL. 7 N.- 1, correspondiente a Junio del 2018, se publica en la plataforma de Open Journal Systems. Open Journal Systems (OJS) es una plataforma de publicación y gestión de revistas en línea que se lanzó por primera vez en 2002, como software de código abierto distribuido libremente por Public Knowledge Project (Willinsky, 2005). El software se desarrolló como parte del Public Knowledge Project programa de investigación en la Universidad de Columbia Británica (UBC) en Vancouver, Canadá, bajo la dirección de John Willinsky, con la participación posterior de la Biblioteca de la Universidad Simon Fraser, el Centro Canadiense de Estudios en Publicaciones y la Universidad de Stanford. OJS fue programado originalmente por estudiantes universitarios de informática en UBC, dirigido por Kevin Jamieson, con una beca de investigación del Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá que buscaba explorar la viabilidad y las consecuencias de ayudar a las publicaciones impresas a publicar su contenido en línea. OJS se diseñó para gestionar el flujo de trabajo de la revista, desde la presentación del manuscrito hasta el trabajo editorial y luego la publicación, al tiempo que ofrece un medio para publicar una edición en línea y administrar mejor los costos operativos de la revista (Willinsky, 2006). Este sistema se desarrolló dentro de un clima de preocupación entre los editores de revistas y el personal sobre los costos y medios de pasar de las ediciones impresas a las electrónicas, así como a la viabilidad de los modelos de acceso abierto (por el cual, por ejemplo, los autores ponen los artículos a libre disposición en repositorios institucionales en línea y las revistas hacen que sus contenidos sean de acceso libre para los lectores). OJS es solo uno de una serie de sistemas de administración de revistas de código abierto (ver Cyzyk & Choudhury, 2008, para una revisión de sistemas comparables). Está siendo utilizado por aproximadamente 5,000 revistas, ha tenido 19 versiones de actualización desde que se lanzó por primera vez en 2002, y ahora está disponible en 20 idiomas. En este tipo de revistas se distinguen dos factores estrechamente relacionados. En primer lugar, el acceso abierto es vital para su participación en esta circulación mundial de conocimiento. En segundo lugar, Internet y el software de código abierto posibilitan el acceso abierto a este conjunto de publicaciones, lo que ha reducido los costos de publicación y distribución. En Conclusión, Open Journal Systems representa el efecto que las herramientas de código abierto pueden tener en la publicación de revistas, facilitando la revitalización de revistas revisadas por pares publicadas por académicos que se producen a escala global y están disponibles universalmente. Establece el grado en que las revistas que implementan OJS pueden considerarse parte de una serie más amplia de experimentos de la era digital en comunicación académica, que incluye no solo acceso abierto sino datos abiertos, archivos abiertos, software de código abierto e iniciativas de instrumentación de investigación abierta (Atkins et al., 2003). El compromiso de la comunidad académica con esta apertura de investigación y becas se refleja en el trabajo adicional que se requiere para garantizar este nivel de apertura, que a menudo implica nuevos sistemas para la gestión de la comunidad académica. Refleja entre una porción creciente de esa comunidad un sentido de responsabilidad y el valor de compartir lo que se aprende. La prioridad dada a este intercambio refleja una de las propiedades intelectuales de este trabajo, que lo distingue, estamos tentados a concluir, de otras formas de propiedad intelectual. Dr.Cs. Noribal J. Zegarra AlvaradoDirector ESPG – UPTEditorVERITAS ET SCIENTIA, is a publication of the Graduate School of the Private University of Tacna. It is published semiannually since 2012, submitted to editorial arbitration and review of its articles by pairs of distinguished research, academic and professional background. From the VOL. 7 N.- 1, corresponding to June 2018, is also published in Open Journal Systems platform. Open Journal Systems (OJS) is a platform for publishing and managing online magazines that was first launched in 2002, as an open source software freely distributed by Public Knowledge Project (Willinsky, 2005). The software was developed as part of the Public Knowledge Project research program at the University of British Columbia (UBC) in Vancouver, Canada, under the direction of John Willinsky, with the subsequent participation of the University Library Simon Fraser, the Canadian Center for Publication Studies and the Stanford University. OJS was originally programmed by university students at UBC, led by Kevin Jamieson, with a research grant of the Social Sciences Research Council and Humanities of Canada that sought to explore the viability and consequences of helping printed publications to publish their content online. OJS was designed to manage the workflow of the journal, from the presentation of the manuscript, to editorial work, and then publication; while offering a means to publish an online edition and better manage the operating costs of the magazine (Willinsky, 2006). This system was developed within a climate of concern among journal editors and staff about the costs and means of moving from printed to electronic editions, as well as the viability of open access models (by which, authors put articles freely available in online institutional repositories and journals make their content freely accessible to readers.) OJS is just one of a series of open source journal management systems (see Cyzyk & Choudhury, 2008, for a review of comparable systems). It is being used by approximately 5,000 journals, has had 19 update versions since it was first released in 2002, and is now available in 20 languages. In these types of journals, two closely related factors are distinguished. First, open access is vital for your participation in this global circulation of knowledge. Second, the Internet and open source software allow open access to this set of publications, which has reduced the costs of publication and distribution. In Conclusion, Open Journal Systems represents the effect that Open Source tools may have in journal publishing, facilitating the revitalization of peer-reviewed journals published by academics that occur on a global scale and are available universally. It establishes the degree to which the magazines that implement OJS can be considered part of a wider series of experiments of the digital era in academic communication, which includes not only open access but open data, open files, open source software and initiatives of open research instrumentation (Atkins et al., 2003). The commitment of the academic community with this opening of research and scholarships is reflected in the additional work that is required to ensure this level of openness, which often implies new systems for the management of the academic community. Reflects among a growing portion of that community a sense of responsibility and the value of sharing what is learnt. The priority given to this exchange shows one of the intellectual properties of this work, which distinguishes it, we are tempted to conclude, from other forms of intellectual property. Dr.Cs. Noribal J. Zegarra AlvaradoDirector ESPG – UPTEditorUniversidad Privada de Tacna2018-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/1910.47796/ves.v7i1.19Veritas et Scientia; Vol. 7 Núm. 1 (2018): Veritas Et ScientiaVeritas et Scientia; Vol 7 No 1 (2018): Veritas Et Scientia2617-06392307-513910.47796/ves.v7i1reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacnainstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/vestsc/article/view/19/18info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.172.30.101.191:article/192021-07-12T18:02:45Z |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).