Incorporación del desistimiento en contratos en línea y su tratamiento en normas digitales mediante algoritmos en Lima Metropolitana, 2021
Descripción del Articulo
Desde hace muchos años, el derecho contractual ha evolucionado y creado nuevas formas de contratar para la sociedad; ello asociado con el derecho comercial por medio del comercio electrónico en todo el mundo. Asimismo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer la incorporació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/367 |
Enlace del recurso: | https://revistadederecho.uwiener.edu.pe/index.php/rider/article/view/367 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | comercio electrónico contrato de riesgo desarollo de tecnologías derecho internacional leyes |
Sumario: | Desde hace muchos años, el derecho contractual ha evolucionado y creado nuevas formas de contratar para la sociedad; ello asociado con el derecho comercial por medio del comercio electrónico en todo el mundo. Asimismo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo proponer la incorporación del desistimiento en contratos en línea y su tratamiento en normas digitales con algoritmos que permitirán medir el uso de las plataformas digitales, mediante la implementación de las Online Dispute Resolution (ODR) y Alternative Disputes Resolution (ADR), direccionadas bajo la participación de los conciliadores extrajudiciales, quienes podrán resolver estos conflictos. Sin embargo, el marco legal peruano solo ampara al consumidor por intermedio de la gestión interna en vía administrativa, por lo que se vulnera la protección de estos derechos en vía judicial, lo cual impide que se pueda restablecer y reparar el conflicto entre los usuarios y las empresas privadas en las contrataciones electrónicas. En consecuencia, el uso de las nuevas tecnologías demostró que es posible regular las contrataciones en línea a los usuarios, quienes de buena fe aceptan los términos y condiciones establecidos por las políticas restrictivas de las empresas, y no se les permite optar por desistirse de un contrato, dado que las empresas responden a los actos apelables de forma autónoma. De esta manera, el método a emplear es de un enfoque cualitativo, por lo que no se manipularán las variables. Por consiguiente, los resultados de este estudio evidenciaron que es necesaria la intervención del derecho internacional privado.Finalmente, la importancia de estabilizar los contratos en las plataformas digitales debe permitir el derecho al desistimiento, como la libertad contractual que tiene la sociedad de elegir lo que compra en línea o de solicitar su devolución cuando sea necesario; ello con la intención de generar un mejor comercio y seguridad jurídica en el país. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).