Editorial

Descripción del Articulo

Han pasado ya cinco ediciones de la revista Apuntes Universitarios que han permitido consolidarnos en la palestra del mundo académico. El presente número está dedicado a la Docencia e Investigación en la pedagogía uni- versitaria. En el marco de la nueva ley universitaria que emitirá muy pronto el g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Turpo Chaparro, Josué Edison
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/33
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/33
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Han pasado ya cinco ediciones de la revista Apuntes Universitarios que han permitido consolidarnos en la palestra del mundo académico. El presente número está dedicado a la Docencia e Investigación en la pedagogía uni- versitaria. En el marco de la nueva ley universitaria que emitirá muy pronto el gobierno del Perú, creemos pertinente abrir el diálogo sobre la docencia, investigación y pedagogía.Malander realiza un aporte significativo sobre las nuevas estrategias de aprendizaje y su relación con los hábitos de estudio.Gonzales nos acerca a un modelo para la valuación de empresas, desde una cosmovisión cristiana.Pérez-Rivera observa la utilidad del software en la eficiencia del alumno de cálculo integral.Charaja reflexiona sobre la vigencia de la clase magistral en la actualidad, extrapolando sus beneficios a los docentes universitarios.Tocto y Ñopo efectúan un estudio sobre el modelo de control operacional basado en el modelo de control estratégico Balanced Scorecard.Montero evalúa el desafío que el posmodernismo plantea en la mente del cristiano.Armenteros nos sumerge en el análisis teológico-práctico de la escritura, revitalizando el poder de la palabra escrita.Maquera plantea los desafíos relacionados con la prueba Pisa y los factores clave en los países destacados, y su relación con la educación cristiana. Vallejos nos enfrenta a la realidad de la investigación y sus procesos,destacando la necesidad de una gestión de calidad.Acuña informa sobre las implicaciones didácticas para la formación del ingeniero, desde la metodología geométrica.Montalvo, asimismo, plantea el enfoque de la imagen visual y su aplicación en las clases pedagógicas.Al finalizar, nos llega una comunicación breve sobre las ediciones en español de la aclamada obra de Manuel de Lacunza, analizado desde la perspectiva de Ramón Gelabert-Santané.Saludamos estas lecturas y rogamos que generen reflexión y praxis en nuestros lectores.   
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).