Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú
Descripción del Articulo
        Objetivos: Determinar la prevalencia de la depresión postparto en mujeres puérperas de la ciudad de Arequipa. Material y métodos: Estudio descriptivo. Se evaluaron a 113 madres que acudieron a sus controles postnatales en una posta de salud de la ciudad. Se utilizó la Escala de Depresión Postparto d...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3447 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3447 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | 
                  REVUPCH_e6655c005a9f00899b45aba4e86189a2 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:revistas.upch.edu.pe:article/3447 | 
    
| network_acronym_str | 
                  REVUPCH | 
    
| network_name_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository_id_str | 
                   | 
    
| spelling | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, PerúMasías Salinas, María AlejandraArias Gallegos, Walter L.Objetivos: Determinar la prevalencia de la depresión postparto en mujeres puérperas de la ciudad de Arequipa. Material y métodos: Estudio descriptivo. Se evaluaron a 113 madres que acudieron a sus controles postnatales en una posta de salud de la ciudad. Se utilizó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo, previo consentimiento informado. Para efectos del estudio, se valoraron las propiedades psicométricas del instrumento, reportándose adecuados niveles de validez y confiabilidad para la muestra evaluada. Resultados: Los resultados indican que aproximadamente, el 41% de las madres no tiene riesgo de depresión postparto, 14% presenta riesgo y 45% tiene síntomas de depresión postparto. Asimismo, se encontró que el grado de instrucción se relaciona de manera negativa con los niveles de depresión postparto, pero no hubo diferencias significativas en función del tipo de parto ni el estado civil de las madres. Conclusiones: Se concluye que el 45% de las mujeres puérperas evaluadas tienen síntomas de depresión postparto y que el grado de instrucción presenta correlaciones negativas con esta variable.Universidad Peruana Cayetano Heredia2019-01-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/344710.20453/rmh.v29i4.3447Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 4 (2018): October - December; 226Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 226Revista Medica Herediana; v. 29 n. 4 (2018): Outubro - Dezembro; 2261729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3447/3677info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/34472024-01-11T02:02:43Z | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú | 
    
| title | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú | 
    
| spellingShingle | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú Masías Salinas, María Alejandra  | 
    
| title_short | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú | 
    
| title_full | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú | 
    
| title_fullStr | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú | 
    
| title_sort | 
                  Prevalencia de la depresión post parto en Arequipa, Perú | 
    
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                  Masías Salinas, María Alejandra Arias Gallegos, Walter L.  | 
    
| author | 
                  Masías Salinas, María Alejandra | 
    
| author_facet | 
                  Masías Salinas, María Alejandra Arias Gallegos, Walter L.  | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| author2 | 
                  Arias Gallegos, Walter L. | 
    
| author2_role | 
                  author | 
    
| description | 
                  Objetivos: Determinar la prevalencia de la depresión postparto en mujeres puérperas de la ciudad de Arequipa. Material y métodos: Estudio descriptivo. Se evaluaron a 113 madres que acudieron a sus controles postnatales en una posta de salud de la ciudad. Se utilizó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo, previo consentimiento informado. Para efectos del estudio, se valoraron las propiedades psicométricas del instrumento, reportándose adecuados niveles de validez y confiabilidad para la muestra evaluada. Resultados: Los resultados indican que aproximadamente, el 41% de las madres no tiene riesgo de depresión postparto, 14% presenta riesgo y 45% tiene síntomas de depresión postparto. Asimismo, se encontró que el grado de instrucción se relaciona de manera negativa con los niveles de depresión postparto, pero no hubo diferencias significativas en función del tipo de parto ni el estado civil de las madres. Conclusiones: Se concluye que el 45% de las mujeres puérperas evaluadas tienen síntomas de depresión postparto y que el grado de instrucción presenta correlaciones negativas con esta variable. | 
    
| publishDate | 
                  2019 | 
    
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                  2019-01-04 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares  | 
    
| format | 
                  article | 
    
| status_str | 
                  publishedVersion | 
    
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3447 10.20453/rmh.v29i4.3447  | 
    
| url | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3447 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  10.20453/rmh.v29i4.3447 | 
    
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                  https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3447/3677 | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                  application/pdf | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  Revista Médica Herediana; Vol. 29 No. 4 (2018): October - December; 226 Revista Médica Herediana; Vol. 29 Núm. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 226 Revista Medica Herediana; v. 29 n. 4 (2018): Outubro - Dezembro; 226 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| instacron_str | 
                  UPCH | 
    
| institution | 
                  UPCH | 
    
| reponame_str | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| collection | 
                  Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                   | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                   | 
    
| _version_ | 
                  1847421191835353088 | 
    
| score | 
                  12.678022 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).