Los exámenes de imagen más solicitados en el tratamiento del quiste óseo aneurismático y su relación con el resultado: una actualización

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue revisar cuáles son los exámenes de imagen más requeridos, sus características y si la elección principal es suficiente para el manejo de la lesión. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus. Los artículos incluidos eran informes de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ruivo Biancardi, Mariel, Brito Reia, Verônica Caroline, Peralta-Mamani, Mariela, Silva Santos, Paulo Sérgio, Fischer Rubira-Bullen, Izabel Regina
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/5118
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/5118
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:quiste óseo aneurismático
radiografía panorámica
tomografía computarizada
lesión ósea
aneurysmal bone cyst
panoramic radiography
computed tomography
bone lesion.
cisto ósseo aneurismático
radiografia panorâmica
tomografia computadorizada
lesão óssea
Descripción
Sumario:El objetivo de este estudio fue revisar cuáles son los exámenes de imagen más requeridos, sus características y si la elección principal es suficiente para el manejo de la lesión. Se realizaron búsquedas en las bases de datos PubMed, Web of Science y Scopus. Los artículos incluidos eran informes de casos o series de casos de quistes óseos aneurismáticos en la mandíbula o el maxilar que tenían toda la información sobre el caso, desde el diagnóstico hasta el seguimiento. Los 32 artículos incluidos mostraron que el primer examen de imagen requerido es el examen radiográfico panorámico de los casos, y solo unos pocos eligen la tomografía computarizada como primera opción. El tratamiento elegido suele ser el curetaje, y 9 casos presentaron recidivas, aunque 17 no informaron del seguimiento. Los exámenes de imagen 2D fueron el tipo más requerido a la hora de diagnosticar un quiste óseo aneurismático, pero los exámenes 3D fueron necesarios en muchos casos para una mejor evaluación y para proporcionar más detalles.    
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).