Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.

Descripción del Articulo

El rápido incremento de las tasas de SIDA en el mundo a incrementado el interés de los investigadores en las enfermedades de transmisión sexual. Una forma alternativa de transmisión son las transfusiones, de ahí la importancia de conocer acerca de métodos destinados a evitar dicha transmisión. Objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: DE LA CRUZ DEL SOLAR, Rafael, BARRERA CUADROS, Teresa, VIDAL ESCUDERO, Julio, RODRIGUEZ SALAZAR, Isaías
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/616
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/616
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_d7f819c7a56e0a9b25fff8704994ac97
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/616
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.DE LA CRUZ DEL SOLAR, RafaelBARRERA CUADROS, TeresaVIDAL ESCUDERO, JulioRODRIGUEZ SALAZAR, IsaíasEl rápido incremento de las tasas de SIDA en el mundo a incrementado el interés de los investigadores en las enfermedades de transmisión sexual. Una forma alternativa de transmisión son las transfusiones, de ahí la importancia de conocer acerca de métodos destinados a evitar dicha transmisión. Objetivos: Determinar la seroprevalencia de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre e, identificar características distintivas entre seropositivos y seronegativos que identifiquen donantes de riesgo. Material y métodos: Se elaboró un estudio retrospectivo tipo descriptivo en su primera parte y caso-control en la segunda. Fueron 12700 donantes los incluidos en el estudio sobre prevalencia y 111 casos seropositivos con 691 controles seronegativos en el estudio comparativo. Resultados: Se encontró una prevalencia de 1.06% de casos VDRL positivos (135/12700), 0.81% de HBsAg positivos (103/12700) y 0.11% de casos VIH positivos (13/12700). El 15.3% (14/91) de seropositivos y el 12.45% (86/691) de seronegativos tuvo al menos uno de los siguientes antecedentes: receptor de transfusiones en los 6 meses previos, extracción dental, acupuntura o relaciones sexuales con prostitutas; 427 controles (63.3%) y 47 seropositivos (51.6%) manifestaron donar por primera vez (p<0.05). Conclusiones: Las pruebas serológicas para descartar sífilis han sido cuestionadas, pero su uso en nuestro medio esta justificado por que permite identificar donantes de riesgo. Las cifras encontradas, no son las reales de sífilis por carencia de una prueba confirmatoria, y son compatibles con otros reportes. Por otro lado, hepatitis B constituye un porcentaje menor de casos de hepatitis viral post transfusional existiendo amplia literatura al respecto; los valores encontrados en nuestro estudio son compatibles con reportes previos. El VIH se ha incorporado hace relativamente poco al riesgo de infección por transfusiones. Los valores que reportamos son semejantes a estudios previos, manteniéndose alto en comparación a reportes en países vecinos.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-06-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/61610.20453/rmh.v10i4.616Revista Médica Herediana; Vol. 10 No. 4 (1999): octubre - diciembre; 137Revista Médica Herediana; Vol. 10 Núm. 4 (1999): octubre - diciembre; 137Revista Medica Herediana; v. 10 n. 4 (1999): octubre - diciembre; 1371729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/616/583info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/6162015-04-30T08:59:13Z
dc.title.none.fl_str_mv Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
title Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
spellingShingle Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
DE LA CRUZ DEL SOLAR, Rafael
title_short Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
title_full Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
title_fullStr Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
title_full_unstemmed Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
title_sort Marcadores serológicos de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima-Perú.
dc.creator.none.fl_str_mv DE LA CRUZ DEL SOLAR, Rafael
BARRERA CUADROS, Teresa
VIDAL ESCUDERO, Julio
RODRIGUEZ SALAZAR, Isaías
author DE LA CRUZ DEL SOLAR, Rafael
author_facet DE LA CRUZ DEL SOLAR, Rafael
BARRERA CUADROS, Teresa
VIDAL ESCUDERO, Julio
RODRIGUEZ SALAZAR, Isaías
author_role author
author2 BARRERA CUADROS, Teresa
VIDAL ESCUDERO, Julio
RODRIGUEZ SALAZAR, Isaías
author2_role author
author
author
description El rápido incremento de las tasas de SIDA en el mundo a incrementado el interés de los investigadores en las enfermedades de transmisión sexual. Una forma alternativa de transmisión son las transfusiones, de ahí la importancia de conocer acerca de métodos destinados a evitar dicha transmisión. Objetivos: Determinar la seroprevalencia de sífilis, hepatitis B y VIH en donantes de sangre e, identificar características distintivas entre seropositivos y seronegativos que identifiquen donantes de riesgo. Material y métodos: Se elaboró un estudio retrospectivo tipo descriptivo en su primera parte y caso-control en la segunda. Fueron 12700 donantes los incluidos en el estudio sobre prevalencia y 111 casos seropositivos con 691 controles seronegativos en el estudio comparativo. Resultados: Se encontró una prevalencia de 1.06% de casos VDRL positivos (135/12700), 0.81% de HBsAg positivos (103/12700) y 0.11% de casos VIH positivos (13/12700). El 15.3% (14/91) de seropositivos y el 12.45% (86/691) de seronegativos tuvo al menos uno de los siguientes antecedentes: receptor de transfusiones en los 6 meses previos, extracción dental, acupuntura o relaciones sexuales con prostitutas; 427 controles (63.3%) y 47 seropositivos (51.6%) manifestaron donar por primera vez (p<0.05). Conclusiones: Las pruebas serológicas para descartar sífilis han sido cuestionadas, pero su uso en nuestro medio esta justificado por que permite identificar donantes de riesgo. Las cifras encontradas, no son las reales de sífilis por carencia de una prueba confirmatoria, y son compatibles con otros reportes. Por otro lado, hepatitis B constituye un porcentaje menor de casos de hepatitis viral post transfusional existiendo amplia literatura al respecto; los valores encontrados en nuestro estudio son compatibles con reportes previos. El VIH se ha incorporado hace relativamente poco al riesgo de infección por transfusiones. Los valores que reportamos son semejantes a estudios previos, manteniéndose alto en comparación a reportes en países vecinos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/616
10.20453/rmh.v10i4.616
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/616
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v10i4.616
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/616/583
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 10 No. 4 (1999): octubre - diciembre; 137
Revista Médica Herediana; Vol. 10 Núm. 4 (1999): octubre - diciembre; 137
Revista Medica Herediana; v. 10 n. 4 (1999): octubre - diciembre; 137
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787109891866624
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).