Las Investigaciones de la altura en el Perú

Descripción del Articulo

En 1590, se publicó por primera vez en español “La Historia Natural y Moral de las Indias “, escrita por el jesuita José de Acosta, quién había estado en el Perú desde 1572 hasta 1574. En el libro tercero hace una descripción de su viaje atravesando la cordillera de Pariacaca a 4500 metros sobre el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: FRISANCHO, David, FRISANCHO, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/357
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/357
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_cde70b3ed18f034098221ba377a4f217
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/357
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Las Investigaciones de la altura en el PerúFRISANCHO, DavidFRISANCHO, OscarEn 1590, se publicó por primera vez en español “La Historia Natural y Moral de las Indias “, escrita por el jesuita José de Acosta, quién había estado en el Perú desde 1572 hasta 1574. En el libro tercero hace una descripción de su viaje atravesando la cordillera de Pariacaca a 4500 metros sobre el nivel del mar, donde él y sus acompañantes presentaron diversos síntomas como “congoja mortal”, “arcadas y vómitos”, algunos presentaron “vómitos y cámaras”, casi todos tuvieron sensación de muerte; inclusive las bestias (los caballos) “se encalman, de suerte que no hay espuelas que basten a moverlas”.Estas molestias, dice el cronista, no duraron sino de 3 a 4 horas, hasta quebajaron a un lugar de menor altura. La causa de éstas molestias lo atribuyó al “elemento aire que está allí tan sutil y delicado que no se proporciona a la respiración humana, que le requiere más grueso y más templado”. También hizo referencia al aire frío y “penetrativo”(1)Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/35710.20453/rmh.v3i2.357Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 2 (1992): Abril - JunioRevista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 2 (1992): Abril - JunioRevista Medica Herediana; v. 3 n. 2 (1992): Abril - Junio1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/357/324info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3572014-08-11T19:59:27Z
dc.title.none.fl_str_mv Las Investigaciones de la altura en el Perú
title Las Investigaciones de la altura en el Perú
spellingShingle Las Investigaciones de la altura en el Perú
FRISANCHO, David
title_short Las Investigaciones de la altura en el Perú
title_full Las Investigaciones de la altura en el Perú
title_fullStr Las Investigaciones de la altura en el Perú
title_full_unstemmed Las Investigaciones de la altura en el Perú
title_sort Las Investigaciones de la altura en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv FRISANCHO, David
FRISANCHO, Oscar
author FRISANCHO, David
author_facet FRISANCHO, David
FRISANCHO, Oscar
author_role author
author2 FRISANCHO, Oscar
author2_role author
description En 1590, se publicó por primera vez en español “La Historia Natural y Moral de las Indias “, escrita por el jesuita José de Acosta, quién había estado en el Perú desde 1572 hasta 1574. En el libro tercero hace una descripción de su viaje atravesando la cordillera de Pariacaca a 4500 metros sobre el nivel del mar, donde él y sus acompañantes presentaron diversos síntomas como “congoja mortal”, “arcadas y vómitos”, algunos presentaron “vómitos y cámaras”, casi todos tuvieron sensación de muerte; inclusive las bestias (los caballos) “se encalman, de suerte que no hay espuelas que basten a moverlas”.Estas molestias, dice el cronista, no duraron sino de 3 a 4 horas, hasta quebajaron a un lugar de menor altura. La causa de éstas molestias lo atribuyó al “elemento aire que está allí tan sutil y delicado que no se proporciona a la respiración humana, que le requiere más grueso y más templado”. También hizo referencia al aire frío y “penetrativo”(1)
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/357
10.20453/rmh.v3i2.357
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/357
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v3i2.357
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/357/324
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 3 No. 2 (1992): Abril - Junio
Revista Médica Herediana; Vol. 3 Núm. 2 (1992): Abril - Junio
Revista Medica Herediana; v. 3 n. 2 (1992): Abril - Junio
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787107523133440
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).