Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica.
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o pol...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1011 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1011 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_c6d154da3c8c5361d6826b8c66e58c57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1011 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica.Rey de Castro Mujica, JorgeRosales Mayor, EdmundoFerreyra Pereyra, JennyObjetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o poligrafía respiratoria (PR). Fueron excluidos 85 pacientes. Se implementaron medidas de resumen, análisis de diferencia de medias, relación entre variables y análisis de regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Edad 49,6 ± 12,7 [18–90) años, 247 pacientes (84%) varones, Índice de Masa Corporal (IMC) 29,6 ± 4,7 (20,1–47,6) kg/m2. La tasa de HTA en esta población fue 67%. Se realizaron 229 PSGs (78%) y 65 PRs (22%). Los resultados fueron: índice apnea-hipopnea (IAH) 34,8 ± 27,4 (0–125), desaturación máxima (DesatMax) 81,5 ± 9,5 (38–95) % y porcentaje del tiempo total del estudio con SatO2 < 90% (T90) 8,8 ± 15,2 (0–72) %. Diagnósticos principales: 253 (86%) SAHS, 34 (12%) ronquido primario y 7 (2%) sin trastorno respiratorio del sueño. De los pacientes con SAHS, 45 (18%) fueron de grado leve (IAH de 5 a <15), 57 (22%) moderado (IAH de 15 a <30) y 151 (60%) severo (IAH ≥ 30). Realizamos un modelo de regresión logística univariada de algunas variables del SAHS en relación a HTA. Al analizar el IAH se obtuvo OR 1,029 (IC95% 1,017–1,041 p<0,001), con DesatMax OR 1,072 (IC95% 1,037–1,109 p<0,001) y con T90 OR 1,062 (IC95% 1,029–1,095 p<0,001). Al introducir al modelo la edad, género e IMC el OR ajustado del IAH fue 1,205 (IC95% 1,064 – 1,363 p=0,003), DesatMax 1,693 (IC95% 1,208 – 2,374 p=0,002) y T90 1,517 (IC95% 1,163 – 1,979 p=0,002). Conclusiones: El SAHS esta asociado a la hipertensión arterial independientemente de la edad, género e IMC. Se requiere realizar estudios con mayor tamaño muestral para evaluar el efecto de otras variables en esta asociación. Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-10-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/101110.20453/rmh.v20i3.1011Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 3 (2009): July - September; 123Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 3 (2009): julio - setiembre; 123Revista Medica Herediana; v. 20 n. 3 (2009): Julho - setembro; 1231729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1011/977info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10112024-01-13T03:26:24Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. |
title |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. |
spellingShingle |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. Rey de Castro Mujica, Jorge |
title_short |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. |
title_full |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. |
title_fullStr |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. |
title_full_unstemmed |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. |
title_sort |
Relación entre la severidad del sindrome de apneas-hipopneas del sueño y la hipertensión arterial. Análisis en una población clínica. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rey de Castro Mujica, Jorge Rosales Mayor, Edmundo Ferreyra Pereyra, Jenny |
author |
Rey de Castro Mujica, Jorge |
author_facet |
Rey de Castro Mujica, Jorge Rosales Mayor, Edmundo Ferreyra Pereyra, Jenny |
author_role |
author |
author2 |
Rosales Mayor, Edmundo Ferreyra Pereyra, Jenny |
author2_role |
author author |
description |
Objetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o poligrafía respiratoria (PR). Fueron excluidos 85 pacientes. Se implementaron medidas de resumen, análisis de diferencia de medias, relación entre variables y análisis de regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Edad 49,6 ± 12,7 [18–90) años, 247 pacientes (84%) varones, Índice de Masa Corporal (IMC) 29,6 ± 4,7 (20,1–47,6) kg/m2. La tasa de HTA en esta población fue 67%. Se realizaron 229 PSGs (78%) y 65 PRs (22%). Los resultados fueron: índice apnea-hipopnea (IAH) 34,8 ± 27,4 (0–125), desaturación máxima (DesatMax) 81,5 ± 9,5 (38–95) % y porcentaje del tiempo total del estudio con SatO2 < 90% (T90) 8,8 ± 15,2 (0–72) %. Diagnósticos principales: 253 (86%) SAHS, 34 (12%) ronquido primario y 7 (2%) sin trastorno respiratorio del sueño. De los pacientes con SAHS, 45 (18%) fueron de grado leve (IAH de 5 a <15), 57 (22%) moderado (IAH de 15 a <30) y 151 (60%) severo (IAH ≥ 30). Realizamos un modelo de regresión logística univariada de algunas variables del SAHS en relación a HTA. Al analizar el IAH se obtuvo OR 1,029 (IC95% 1,017–1,041 p<0,001), con DesatMax OR 1,072 (IC95% 1,037–1,109 p<0,001) y con T90 OR 1,062 (IC95% 1,029–1,095 p<0,001). Al introducir al modelo la edad, género e IMC el OR ajustado del IAH fue 1,205 (IC95% 1,064 – 1,363 p=0,003), DesatMax 1,693 (IC95% 1,208 – 2,374 p=0,002) y T90 1,517 (IC95% 1,163 – 1,979 p=0,002). Conclusiones: El SAHS esta asociado a la hipertensión arterial independientemente de la edad, género e IMC. Se requiere realizar estudios con mayor tamaño muestral para evaluar el efecto de otras variables en esta asociación. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1011 10.20453/rmh.v20i3.1011 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1011 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v20i3.1011 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1011/977 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 3 (2009): July - September; 123 Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 3 (2009): julio - setiembre; 123 Revista Medica Herediana; v. 20 n. 3 (2009): Julho - setembro; 123 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152840761835520 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).