Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima

Descripción del Articulo

Objetivos: Describir las características clínicas de una serie de pacientes con Síndrome de West (SW) con acceso a la medicación de primera línea. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional, de niños con SW que fueronatendidos entre 1996 y 2014. Resultados: Se incluyeron 37 casos, con u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guillén Pinto, Daniel, Guillén Mendoza, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2466
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2466
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_c6113f4bd80d1434a221f677c11f4854
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2466
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en LimaGuillén Pinto, DanielGuillén Mendoza, DanielObjetivos: Describir las características clínicas de una serie de pacientes con Síndrome de West (SW) con acceso a la medicación de primera línea. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional, de niños con SW que fueronatendidos entre 1996 y 2014. Resultados: Se incluyeron 37 casos, con una promedio de inicio de espasmos de 6,4 meses, con predominio del sexo masculino (75,7%), la mayoría procedentes de Lima. La etiología más frecuente fue secundaria (83,8%), como prenatales, malformaciones cerebrales, Esclerosis Tuberosa, Síndrome de Down y causas perinatales. El SW fue controlado en 67,6% de los casos; Vigabatrina o ACTH fueron efectivas en 20/32 (62,5%). Dos pacientes fueron controlados con levetiracetam, uno con topiramato, uno con lamotrigina, y uno con cirugía. El patrón electroencefalográfico de hipsarritmia fue predominante 24/37 (64,9%). La comorbilidad neurológica fue muy frecuente (97.3%) y fue de grado leve sólo en 7/37 (18,9%). Dos pacientes fallecieron. Conclusiones: En esta serie el SW fue de causa secundaria y se controló eficientemente con vigabatrina o ACTH, por tanto, se recomienda incluir estos medicamentos en el petitorio nacional.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-06-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/246610.20453/rnp.v78i2.2466Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 78 No. 2 (2015): Abril-Junio; 65Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 78 Núm. 2 (2015): Abril-Junio; 65Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 78 n. 2 (2015): Abril-Junio; 651609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2466/2400info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/24662015-06-30T22:41:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
title Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
spellingShingle Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
Guillén Pinto, Daniel
title_short Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
title_full Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
title_fullStr Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
title_full_unstemmed Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
title_sort Síndrome de West, experiencia con una serie de casos con acceso al tratamiento de primera línea, en Lima
dc.creator.none.fl_str_mv Guillén Pinto, Daniel
Guillén Mendoza, Daniel
author Guillén Pinto, Daniel
author_facet Guillén Pinto, Daniel
Guillén Mendoza, Daniel
author_role author
author2 Guillén Mendoza, Daniel
author2_role author
description Objetivos: Describir las características clínicas de una serie de pacientes con Síndrome de West (SW) con acceso a la medicación de primera línea. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional, de niños con SW que fueronatendidos entre 1996 y 2014. Resultados: Se incluyeron 37 casos, con una promedio de inicio de espasmos de 6,4 meses, con predominio del sexo masculino (75,7%), la mayoría procedentes de Lima. La etiología más frecuente fue secundaria (83,8%), como prenatales, malformaciones cerebrales, Esclerosis Tuberosa, Síndrome de Down y causas perinatales. El SW fue controlado en 67,6% de los casos; Vigabatrina o ACTH fueron efectivas en 20/32 (62,5%). Dos pacientes fueron controlados con levetiracetam, uno con topiramato, uno con lamotrigina, y uno con cirugía. El patrón electroencefalográfico de hipsarritmia fue predominante 24/37 (64,9%). La comorbilidad neurológica fue muy frecuente (97.3%) y fue de grado leve sólo en 7/37 (18,9%). Dos pacientes fallecieron. Conclusiones: En esta serie el SW fue de causa secundaria y se controló eficientemente con vigabatrina o ACTH, por tanto, se recomienda incluir estos medicamentos en el petitorio nacional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2466
10.20453/rnp.v78i2.2466
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2466
identifier_str_mv 10.20453/rnp.v78i2.2466
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2466/2400
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 78 No. 2 (2015): Abril-Junio; 65
Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 78 Núm. 2 (2015): Abril-Junio; 65
Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 78 n. 2 (2015): Abril-Junio; 65
1609-7394
0034-8597
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787128841732096
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).