Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar el procedimiento de Inseminación Intrauterina (IIU) en el consultorio de Infertilidad del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero de 1995 y diciembre de 1997. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes infértile...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: ARMAS REGAL, Sergio, RECHKEMMER PRIETO, Adolfo, GARCÍA HJARLES, Marco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/653
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/653
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_c4f0f54ac90697b65876025b7e468a72
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/653
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).ARMAS REGAL, SergioRECHKEMMER PRIETO, AdolfoGARCÍA HJARLES, MarcoObjetivo: Evaluar el procedimiento de Inseminación Intrauterina (IIU) en el consultorio de Infertilidad del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero de 1995 y diciembre de 1997. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes infértiles sometidas a IIU con semen del esposo (IE) o de donante (ID) que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes (190 ciclos) en el grupo de IE y 16 pacientes (33 ciclos) sometidas a ID. No hubo diferencia significativa entre gestantes y no gestantes con respecto al tipo y tiempo de infertilidad, edad, factor asociado o uso de inductores de la ovulación. Se encontró asociación entre el número total de espermatozoides móviles inseminados y gestación (p<0.05). La tasa de embarazo fue de 8.1% / paciente y de 4.7% / ciclo en las pacientes con IE y de 37.5% /paciente y 18.1% /c en las pacientes sometidas a ID. La tasa de embarazos para factor cervical fue de 8.2% /paciente y de 4.1% /c. y de 13.3% /paciente y 11.5% /c. para el factor masculino. En las pacientes con IE de 35 años o menos la tasa de gestación fue de 9.8% /paciente y 6.6% /c. y para aquellas sin factor asociado fue de 12.5% /paciente y 6.6% /c. Conclusiones: Los embarazos se obtuvieron en relación a la concentración de espermatozoides siendo el método beneficioso en los pacientes con astenozoospermia. La ID beneficia a las pacientes con factor masculino (azoospermia).Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-05-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/65310.20453/rmh.v10i1.653Revista Médica Herediana; Vol. 10 No. 1 (1999): enero - marzo; 19Revista Médica Herediana; Vol. 10 Núm. 1 (1999): enero - marzo; 19Revista Medica Herediana; v. 10 n. 1 (1999): enero - marzo; 191729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/653/619info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/6532015-04-30T10:31:16Z
dc.title.none.fl_str_mv Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
title Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
spellingShingle Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
ARMAS REGAL, Sergio
title_short Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
title_full Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
title_fullStr Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
title_full_unstemmed Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
title_sort Inseminación intrauterina en mujeres infértiles atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (1995-1997).
dc.creator.none.fl_str_mv ARMAS REGAL, Sergio
RECHKEMMER PRIETO, Adolfo
GARCÍA HJARLES, Marco
author ARMAS REGAL, Sergio
author_facet ARMAS REGAL, Sergio
RECHKEMMER PRIETO, Adolfo
GARCÍA HJARLES, Marco
author_role author
author2 RECHKEMMER PRIETO, Adolfo
GARCÍA HJARLES, Marco
author2_role author
author
description Objetivo: Evaluar el procedimiento de Inseminación Intrauterina (IIU) en el consultorio de Infertilidad del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero de 1995 y diciembre de 1997. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de pacientes infértiles sometidas a IIU con semen del esposo (IE) o de donante (ID) que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se incluyeron 98 pacientes (190 ciclos) en el grupo de IE y 16 pacientes (33 ciclos) sometidas a ID. No hubo diferencia significativa entre gestantes y no gestantes con respecto al tipo y tiempo de infertilidad, edad, factor asociado o uso de inductores de la ovulación. Se encontró asociación entre el número total de espermatozoides móviles inseminados y gestación (p<0.05). La tasa de embarazo fue de 8.1% / paciente y de 4.7% / ciclo en las pacientes con IE y de 37.5% /paciente y 18.1% /c en las pacientes sometidas a ID. La tasa de embarazos para factor cervical fue de 8.2% /paciente y de 4.1% /c. y de 13.3% /paciente y 11.5% /c. para el factor masculino. En las pacientes con IE de 35 años o menos la tasa de gestación fue de 9.8% /paciente y 6.6% /c. y para aquellas sin factor asociado fue de 12.5% /paciente y 6.6% /c. Conclusiones: Los embarazos se obtuvieron en relación a la concentración de espermatozoides siendo el método beneficioso en los pacientes con astenozoospermia. La ID beneficia a las pacientes con factor masculino (azoospermia).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-05-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/653
10.20453/rmh.v10i1.653
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/653
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v10i1.653
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/653/619
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 10 No. 1 (1999): enero - marzo; 19
Revista Médica Herediana; Vol. 10 Núm. 1 (1999): enero - marzo; 19
Revista Medica Herediana; v. 10 n. 1 (1999): enero - marzo; 19
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844884497861967872
score 12.9067135
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).