Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses

Descripción del Articulo

Objetivo:Determinar la validez del tacto materno como método de detección de la presencia o no de fiebre en los niños. Material y métodos: Se seleccionaron por conveniencia a 269 madres y sus respectivos niños menores de 36 meses que acudieron a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velásquez-Espíritu, María, Salvador-Artica, Jorge, Hernández, Herminio, Hernández-Díaz, Roger
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1112
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1112
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_c4d3451d1762862d56ddba4563c568a2
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1112
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 mesesVelásquez-Espíritu, MaríaSalvador-Artica, JorgeHernández, HerminioHernández-Díaz, RogerObjetivo:Determinar la validez del tacto materno como método de detección de la presencia o no de fiebre en los niños. Material y métodos: Se seleccionaron por conveniencia a 269 madres y sus respectivos niños menores de 36 meses que acudieron al Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cualquier molestia. Se preguntó a las madres si su niño presentaba fiebre o no (detectado por tacto), y luego se procedió con la medición de la temperatura rectal de cada niño. Resultados: Se incluyeron 269 participantes. El tacto materno para la detección de fiebre tuvo una sensibilidad de 79,3% (69,6% a 86,5%), especificidad 91,8% (86,8% a 94,9%), VPP 82,1% (72,6% a 88,9%) y VPN 90,3% (85,1% a 93,8%); el likelihood ratio positivo fue 9,62 (5,86 a 15,81) y el likelihood ratio negativo fue 0,23 (0,15 a 0,34). La correlación (índice Kappa) de fiebre o no fiebre determinada por la madre y la medida por termómetro fue de 0,72 (p:0,0000). Conclusiones: Las madres tienen una buena capacidad discriminativa en la determinación de la presencia o ausencia de fiebre mediante la palpación, por lo que la detección de fiebre por tacto materno es un eficiente método de despistaje.(Rev Med Hered 2010;21:175-179).Universidad Peruana Cayetano Heredia2011-04-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/111210.20453/rmh.v21i4.1112Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2010): October - DecemberRevista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2010): octubre - diciembreRevista Medica Herediana; v. 21 n. 4 (2010): Outubro - Dezembro1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1112/1111https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1112/1112info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/11122024-01-13T03:22:36Z
dc.title.none.fl_str_mv Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
title Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
spellingShingle Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
Velásquez-Espíritu, María
title_short Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
title_full Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
title_fullStr Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
title_full_unstemmed Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
title_sort Validez del tacto materno en el reconocimiento de fiebre en niños menores de 36 meses
dc.creator.none.fl_str_mv Velásquez-Espíritu, María
Salvador-Artica, Jorge
Hernández, Herminio
Hernández-Díaz, Roger
author Velásquez-Espíritu, María
author_facet Velásquez-Espíritu, María
Salvador-Artica, Jorge
Hernández, Herminio
Hernández-Díaz, Roger
author_role author
author2 Salvador-Artica, Jorge
Hernández, Herminio
Hernández-Díaz, Roger
author2_role author
author
author
description Objetivo:Determinar la validez del tacto materno como método de detección de la presencia o no de fiebre en los niños. Material y métodos: Se seleccionaron por conveniencia a 269 madres y sus respectivos niños menores de 36 meses que acudieron al Servicio de Emergencias Pediátricas del Hospital Nacional Cayetano Heredia por cualquier molestia. Se preguntó a las madres si su niño presentaba fiebre o no (detectado por tacto), y luego se procedió con la medición de la temperatura rectal de cada niño. Resultados: Se incluyeron 269 participantes. El tacto materno para la detección de fiebre tuvo una sensibilidad de 79,3% (69,6% a 86,5%), especificidad 91,8% (86,8% a 94,9%), VPP 82,1% (72,6% a 88,9%) y VPN 90,3% (85,1% a 93,8%); el likelihood ratio positivo fue 9,62 (5,86 a 15,81) y el likelihood ratio negativo fue 0,23 (0,15 a 0,34). La correlación (índice Kappa) de fiebre o no fiebre determinada por la madre y la medida por termómetro fue de 0,72 (p:0,0000). Conclusiones: Las madres tienen una buena capacidad discriminativa en la determinación de la presencia o ausencia de fiebre mediante la palpación, por lo que la detección de fiebre por tacto materno es un eficiente método de despistaje.(Rev Med Hered 2010;21:175-179).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1112
10.20453/rmh.v21i4.1112
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1112
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v21i4.1112
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1112/1111
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1112/1112
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 21 No. 4 (2010): October - December
Revista Médica Herediana; Vol. 21 Núm. 4 (2010): octubre - diciembre
Revista Medica Herediana; v. 21 n. 4 (2010): Outubro - Dezembro
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787115008917504
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).