Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir los resultados de un sistema, implementado con los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, para la vigilancia de caries de la infancia temprana (CIT) en niños entre 6 y 36 meses de edad de comunidades urbano-marginales de Sol Naciente de Carabayllo. Mat...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/883 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/883 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_c20edf239fbf3589feab736d0b282c07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/883 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana.BERNABÉ ORTIZ, EduardoDELGADO-ANGULO, Elsa KarinaSÁNCHEZ-BORJAS, Pablo CésarObjetivo: Describir los resultados de un sistema, implementado con los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, para la vigilancia de caries de la infancia temprana (CIT) en niños entre 6 y 36 meses de edad de comunidades urbano-marginales de Sol Naciente de Carabayllo. Materiales y métodos: Sesenta y dos de los 97 niños que aceptaron participar en la evaluación inicial durante el semestre 2004-I, fueron reexaminados a los 12 (semestre 2005-I) y 18 meses (semestre 2005-II) empleando los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados del sistema de vigilancia son descritos en términos de prevalencia e incidencia de CIT así como de experiencia de caries dental (índices ceod y ceos). Resultados: La prevalencia inicial de CIT fue de 24,2%, 8,2% y 2,6% por unidad persona, diente y superficie respectivamente, con un ceod de 1,10 + 2,51 dientes y un ceos de 1,50 + 3,71 superficies. Después de 18 meses, la incidencia de CIT fue de 4,3%, 2,6% y 1,3% por unidad persona, diente y superficie, encontrándose un incremento significativo de 0,32 dientes en el ceod (p<0,001) y de 0,74 superficies en el ceos (p=0,001). Conclusiones: Los resultados indican un inicio temprano (prevalencia moderada) y desarrollo lento (baja incidencia) de la CIT en niños de 6 a 36 meses de las comunidades seleccionadas. Esta información es útil para planificar futuras intervenciones con un enfoque preventivoo recuperativo en este grupo de edad.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/88310.20453/rmh.v17i4.883Revista Médica Herediana; Vol. 17 No. 4 (2006): October - December; 227Revista Médica Herediana; Vol. 17 Núm. 4 (2006): octubre - diciembre; 227Revista Medica Herediana; v. 17 n. 4 (2006): Outubro - Dezembro; 2271729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/883/849info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8832024-01-14T17:02:48Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. |
title |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. |
spellingShingle |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. BERNABÉ ORTIZ, Eduardo |
title_short |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. |
title_full |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. |
title_fullStr |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. |
title_full_unstemmed |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. |
title_sort |
Resultados de un sistema para la vigilancia de caries de la infancia temprana. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
BERNABÉ ORTIZ, Eduardo DELGADO-ANGULO, Elsa Karina SÁNCHEZ-BORJAS, Pablo César |
author |
BERNABÉ ORTIZ, Eduardo |
author_facet |
BERNABÉ ORTIZ, Eduardo DELGADO-ANGULO, Elsa Karina SÁNCHEZ-BORJAS, Pablo César |
author_role |
author |
author2 |
DELGADO-ANGULO, Elsa Karina SÁNCHEZ-BORJAS, Pablo César |
author2_role |
author author |
description |
Objetivo: Describir los resultados de un sistema, implementado con los estudiantes de la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira, para la vigilancia de caries de la infancia temprana (CIT) en niños entre 6 y 36 meses de edad de comunidades urbano-marginales de Sol Naciente de Carabayllo. Materiales y métodos: Sesenta y dos de los 97 niños que aceptaron participar en la evaluación inicial durante el semestre 2004-I, fueron reexaminados a los 12 (semestre 2005-I) y 18 meses (semestre 2005-II) empleando los criterios diagnósticos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Los resultados del sistema de vigilancia son descritos en términos de prevalencia e incidencia de CIT así como de experiencia de caries dental (índices ceod y ceos). Resultados: La prevalencia inicial de CIT fue de 24,2%, 8,2% y 2,6% por unidad persona, diente y superficie respectivamente, con un ceod de 1,10 + 2,51 dientes y un ceos de 1,50 + 3,71 superficies. Después de 18 meses, la incidencia de CIT fue de 4,3%, 2,6% y 1,3% por unidad persona, diente y superficie, encontrándose un incremento significativo de 0,32 dientes en el ceod (p<0,001) y de 0,74 superficies en el ceos (p=0,001). Conclusiones: Los resultados indican un inicio temprano (prevalencia moderada) y desarrollo lento (baja incidencia) de la CIT en niños de 6 a 36 meses de las comunidades seleccionadas. Esta información es útil para planificar futuras intervenciones con un enfoque preventivoo recuperativo en este grupo de edad. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/883 10.20453/rmh.v17i4.883 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/883 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v17i4.883 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/883/849 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 17 No. 4 (2006): October - December; 227 Revista Médica Herediana; Vol. 17 Núm. 4 (2006): octubre - diciembre; 227 Revista Medica Herediana; v. 17 n. 4 (2006): Outubro - Dezembro; 227 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842351407710076928 |
score |
12.650644 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).