Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad
Descripción del Articulo
El desarrollo de la hiponatremia en la comunidad es un aspecto poco estudiado, y su frecuencia y los factores que la condicionan son poco conocidos. Objetivos: Estudiar los factores clínicos y de laboratorio asociados a la hiponatremia de pacientes incidentes en el servicio de emergencia de un hospi...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2843 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2843 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_beede6d734c86c32ce5613e5abc35d65 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2843 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidadPérez Sierra, HenryRamírez Zegarra, RafaelCieza Zevallos, JavierEl desarrollo de la hiponatremia en la comunidad es un aspecto poco estudiado, y su frecuencia y los factores que la condicionan son poco conocidos. Objetivos: Estudiar los factores clínicos y de laboratorio asociados a la hiponatremia de pacientes incidentes en el servicio de emergencia de un hospital general. Material y métodos: Estudio de casos y controles. Los casos fueron pacientes con Na+ sérico<135 mEq/l al momento de ser admitidos en el Departamento de emergencia del Hospital Cayetano Heredia y los controles pacientes hospitalizados al mismo tiempo que el caso, cuyo Na+ sérico estuvo entre 135 y 145 mEq/l. Fueron excluidos pacientes con creatinina sérica >5 mg/dl. Se contrastaron las variables edad, sexo, sistemas comprometidos, gravedad del paciente y valor de los electrolitos; gases arteriales; urea y creatinina. El tamaño de muestra fue de 20 casos y 40 controles (confianza 95%, potencia 80% y OR 4). Resultados: Los casos y controles difirieron estadísticamente en los valores de cloro sérico y pH arterial. Solo hubo asociación estadísticamente significativa entre la existencia de mayor proporción de alcalosis metabólica, valores más bajos de la creatinina y razón urea/creatinina >50 de los casos en relación a los controles. Enel análisis de regresión logística binaria la alcalosis metabólica fue la única variable estadísticamente significativa. Conclusiones: La hiponatremia adquirida en la comunidad estuvo relacionada principalmente a la presencia de alcalosis metabólica y secundariamente a la creatinina baja, probablemente reflejo de una contracción del volumen circulante efectivo en personas desnutridas.Universidad Peruana Cayetano Heredia2016-07-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/284310.20453/rmh.v27i2.2843Revista Médica Herediana; Vol. 27 No. 2 (2016): April - June; 89Revista Médica Herediana; Vol. 27 Núm. 2 (2016): Abril-Junio; 89Revista Medica Herediana; v. 27 n. 2 (2016): abril - junho; 891729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2843/2704info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/28432024-01-11T02:11:26Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad |
| title |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad |
| spellingShingle |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad Pérez Sierra, Henry |
| title_short |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad |
| title_full |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad |
| title_fullStr |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad |
| title_full_unstemmed |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad |
| title_sort |
Factores asociados a hiponatremia adquirida en la comunidad |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Sierra, Henry Ramírez Zegarra, Rafael Cieza Zevallos, Javier |
| author |
Pérez Sierra, Henry |
| author_facet |
Pérez Sierra, Henry Ramírez Zegarra, Rafael Cieza Zevallos, Javier |
| author_role |
author |
| author2 |
Ramírez Zegarra, Rafael Cieza Zevallos, Javier |
| author2_role |
author author |
| description |
El desarrollo de la hiponatremia en la comunidad es un aspecto poco estudiado, y su frecuencia y los factores que la condicionan son poco conocidos. Objetivos: Estudiar los factores clínicos y de laboratorio asociados a la hiponatremia de pacientes incidentes en el servicio de emergencia de un hospital general. Material y métodos: Estudio de casos y controles. Los casos fueron pacientes con Na+ sérico<135 mEq/l al momento de ser admitidos en el Departamento de emergencia del Hospital Cayetano Heredia y los controles pacientes hospitalizados al mismo tiempo que el caso, cuyo Na+ sérico estuvo entre 135 y 145 mEq/l. Fueron excluidos pacientes con creatinina sérica >5 mg/dl. Se contrastaron las variables edad, sexo, sistemas comprometidos, gravedad del paciente y valor de los electrolitos; gases arteriales; urea y creatinina. El tamaño de muestra fue de 20 casos y 40 controles (confianza 95%, potencia 80% y OR 4). Resultados: Los casos y controles difirieron estadísticamente en los valores de cloro sérico y pH arterial. Solo hubo asociación estadísticamente significativa entre la existencia de mayor proporción de alcalosis metabólica, valores más bajos de la creatinina y razón urea/creatinina >50 de los casos en relación a los controles. Enel análisis de regresión logística binaria la alcalosis metabólica fue la única variable estadísticamente significativa. Conclusiones: La hiponatremia adquirida en la comunidad estuvo relacionada principalmente a la presencia de alcalosis metabólica y secundariamente a la creatinina baja, probablemente reflejo de una contracción del volumen circulante efectivo en personas desnutridas. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2843 10.20453/rmh.v27i2.2843 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2843 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v27i2.2843 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2843/2704 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 27 No. 2 (2016): April - June; 89 Revista Médica Herediana; Vol. 27 Núm. 2 (2016): Abril-Junio; 89 Revista Medica Herediana; v. 27 n. 2 (2016): abril - junho; 89 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787117173178368 |
| score |
12.901985 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).