Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo

Descripción del Articulo

Objetivos: Describir las características macroscópicas, microscópicas y la caracterización del material de ins- trumentos rotatorios de Níquel-Titanio (NiTi), ProTaper Universal, en comparación con instrumentos similares de dudosa procedencia. Material y métodos: El análisis macroscópico se realizó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro-Núñez, Gabriela, Escalante-Otárola, Wilfredo, Scapin Viola, Kennia, Coaguila-Llerena, Hernán, Faria, Gisele, Kuga, Milton Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2965
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2965
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_bda8e1bca6e3c5281b2d4b116710ef33
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2965
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivoCastro-Núñez, GabrielaEscalante-Otárola, WilfredoScapin Viola, KenniaCoaguila-Llerena, HernánFaria, GiseleKuga, Milton CarlosObjetivos: Describir las características macroscópicas, microscópicas y la caracterización del material de ins- trumentos rotatorios de Níquel-Titanio (NiTi), ProTaper Universal, en comparación con instrumentos similares de dudosa procedencia. Material y métodos: El análisis macroscópico se realizó a través de fotografía macro de las cajas e instrumentos. Para el análisis microscópico, se utilizaron los instrumentos S1 y F1, los cuales fueron seccionados y analizados a través de microscopia electrónica de barrido comparando partes activas y secciones transversales con magnificación de 500X y 400X. Adicionalmente, se realizó la caracterización de los fragmen- tos, a través de microanálisis por dispersión de energías de rayos-X (EDX). Resultados: Al análisis macroscópico, las cajas de los sistemas presentaron diferencias en el diseño y especificaciones, los vástagos de los instrumentos presentaron diferencias de forma, color y acabado, y las partes activas de algunos instrumentos, presentaron diferencias de diámetro, forma y acabado. Al análisis microscópico, los instrumentos adulterados presentaron ángulos de corte menos afilados y ausencia de convexidades triangulares. Al comparar la composición química de los instrumentos, el análisis EDX Resultados: mostró que ambos instrumentos tienen una composición Ni-Ti similar. Conclusiones: Las mayores diferencias entre el sistema ProTaper Universal y su homólogo adulterado, se presentaron en el análisis macroscópico. El análisis microscópico presentó diferencias principalmente en el formato de la sección transversal.Universidad Peruana Cayetano Heredia2016-11-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/296510.20453/reh.v26i3.2965Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 No. 3 (2016): Julio-Setiembre; 184Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 Núm. 3 (2016): Julio-Setiembre; 184Revista Estomatológica Herediana; v. 26 n. 3 (2016): Julio-Setiembre; 1842225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2965/2863info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/29652017-03-16T14:49:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
title Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
spellingShingle Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
Castro-Núñez, Gabriela
title_short Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
title_full Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
title_fullStr Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
title_full_unstemmed Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
title_sort Comparación del sistema ProTaper Universal con homólogo adulterado: estudio descriptivo
dc.creator.none.fl_str_mv Castro-Núñez, Gabriela
Escalante-Otárola, Wilfredo
Scapin Viola, Kennia
Coaguila-Llerena, Hernán
Faria, Gisele
Kuga, Milton Carlos
author Castro-Núñez, Gabriela
author_facet Castro-Núñez, Gabriela
Escalante-Otárola, Wilfredo
Scapin Viola, Kennia
Coaguila-Llerena, Hernán
Faria, Gisele
Kuga, Milton Carlos
author_role author
author2 Escalante-Otárola, Wilfredo
Scapin Viola, Kennia
Coaguila-Llerena, Hernán
Faria, Gisele
Kuga, Milton Carlos
author2_role author
author
author
author
author
description Objetivos: Describir las características macroscópicas, microscópicas y la caracterización del material de ins- trumentos rotatorios de Níquel-Titanio (NiTi), ProTaper Universal, en comparación con instrumentos similares de dudosa procedencia. Material y métodos: El análisis macroscópico se realizó a través de fotografía macro de las cajas e instrumentos. Para el análisis microscópico, se utilizaron los instrumentos S1 y F1, los cuales fueron seccionados y analizados a través de microscopia electrónica de barrido comparando partes activas y secciones transversales con magnificación de 500X y 400X. Adicionalmente, se realizó la caracterización de los fragmen- tos, a través de microanálisis por dispersión de energías de rayos-X (EDX). Resultados: Al análisis macroscópico, las cajas de los sistemas presentaron diferencias en el diseño y especificaciones, los vástagos de los instrumentos presentaron diferencias de forma, color y acabado, y las partes activas de algunos instrumentos, presentaron diferencias de diámetro, forma y acabado. Al análisis microscópico, los instrumentos adulterados presentaron ángulos de corte menos afilados y ausencia de convexidades triangulares. Al comparar la composición química de los instrumentos, el análisis EDX Resultados: mostró que ambos instrumentos tienen una composición Ni-Ti similar. Conclusiones: Las mayores diferencias entre el sistema ProTaper Universal y su homólogo adulterado, se presentaron en el análisis macroscópico. El análisis microscópico presentó diferencias principalmente en el formato de la sección transversal.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2965
10.20453/reh.v26i3.2965
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2965
identifier_str_mv 10.20453/reh.v26i3.2965
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2965/2863
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 No. 3 (2016): Julio-Setiembre; 184
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 26 Núm. 3 (2016): Julio-Setiembre; 184
Revista Estomatológica Herediana; v. 26 n. 3 (2016): Julio-Setiembre; 184
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844884489493282816
score 12.838069
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).