Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana.
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características del uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina de cuatro universidades de Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal basado en una encuesta validada. Se incluyeron en el estudio los resultados de 192 encuestas (Tasa...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1016 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1016 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_bb7560422492a8e0b9aa45768df315f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1016 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana.Lara Villanueva, Karla MilagrosObjetivo: Describir las características del uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina de cuatro universidades de Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal basado en una encuesta validada. Se incluyeron en el estudio los resultados de 192 encuestas (Tasa de respuesta 83,5%), de una muestra estratificada. Resultados: Todos los estudiantes indicaron usar Internet. La edad promedio de los alumnos fue 24,8 ± 1,8 años, 46,9% fueron del sexo femenino y 43,8% provenían de universidades estatales. El acceso fue 80,2% desde su casa, 26,6% desde cabinas públicas, 21,9% desde la universidad y 10,9% desde el hospital. El acceso desde casa fue mayor en los estudiantes de universidades privadas (p<0,001). El 96,4% lo usaba con finaes académicos. El uso de más de siete horas por semana fue mayor en los alumnos de universidades privadas que en los de universidades estatales (49,1% y 25%, respectivamente). El 50,5% usaba Pubmed y 14,1% LILACS; Hinari 66,7%, SciELO 0,5% y Cochrane 24,5%. Menos de la quinta parte de los estudiantes respondió haber recibido capacitación la búsqueda y recuperación de la información. Conclusión: Si bien el uso es con fines académicos, la mayoría la usa menos de una hora diaria y casi no hay acceso desde el hospital; el acceso a bases de información útil es reducido. Es necesario que las universidades capaciten a los alumnos en búsqueda y recuperación de información. Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-10-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/101610.20453/rmh.v20i3.1016Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 3 (2009): July - September; 156Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 3 (2009): julio - setiembre; 156Revista Medica Herediana; v. 20 n. 3 (2009): Julho - setembro; 1561729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1016/982info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10162024-01-13T03:26:24Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. |
title |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. |
spellingShingle |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. Lara Villanueva, Karla Milagros |
title_short |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. |
title_full |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. |
title_fullStr |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. |
title_full_unstemmed |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. |
title_sort |
Uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina en Lima Metropolitana. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lara Villanueva, Karla Milagros |
author |
Lara Villanueva, Karla Milagros |
author_facet |
Lara Villanueva, Karla Milagros |
author_role |
author |
description |
Objetivo: Describir las características del uso de Internet por estudiantes del internado de Medicina de cuatro universidades de Lima Metropolitana. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal basado en una encuesta validada. Se incluyeron en el estudio los resultados de 192 encuestas (Tasa de respuesta 83,5%), de una muestra estratificada. Resultados: Todos los estudiantes indicaron usar Internet. La edad promedio de los alumnos fue 24,8 ± 1,8 años, 46,9% fueron del sexo femenino y 43,8% provenían de universidades estatales. El acceso fue 80,2% desde su casa, 26,6% desde cabinas públicas, 21,9% desde la universidad y 10,9% desde el hospital. El acceso desde casa fue mayor en los estudiantes de universidades privadas (p<0,001). El 96,4% lo usaba con finaes académicos. El uso de más de siete horas por semana fue mayor en los alumnos de universidades privadas que en los de universidades estatales (49,1% y 25%, respectivamente). El 50,5% usaba Pubmed y 14,1% LILACS; Hinari 66,7%, SciELO 0,5% y Cochrane 24,5%. Menos de la quinta parte de los estudiantes respondió haber recibido capacitación la búsqueda y recuperación de la información. Conclusión: Si bien el uso es con fines académicos, la mayoría la usa menos de una hora diaria y casi no hay acceso desde el hospital; el acceso a bases de información útil es reducido. Es necesario que las universidades capaciten a los alumnos en búsqueda y recuperación de información. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1016 10.20453/rmh.v20i3.1016 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1016 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v20i3.1016 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1016/982 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 20 No. 3 (2009): July - September; 156 Revista Médica Herediana; Vol. 20 Núm. 3 (2009): julio - setiembre; 156 Revista Medica Herediana; v. 20 n. 3 (2009): Julho - setembro; 156 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152840776515584 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).