Periodontitis agresiva. Reporte de caso

Descripción del Articulo

La periodontitis agresiva es una infección con baja prevalencia, caracterizada clínicamente por pérdidas rápidas de inserción y radiográficamente por reabsorciones óseas severas, que se presentantempranamente alrededor de la infancia en niños y adultos jóvenes sanos. El presente reporte de caso desc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: López Pinedo, Martha L., Hidalgo Medina, Elizabeth
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1740
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1740
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_babd144e19edc9ad0f3db6fad707026e
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1740
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Periodontitis agresiva. Reporte de casoLópez Pinedo, Martha L.Hidalgo Medina, ElizabethLa periodontitis agresiva es una infección con baja prevalencia, caracterizada clínicamente por pérdidas rápidas de inserción y radiográficamente por reabsorciones óseas severas, que se presentantempranamente alrededor de la infancia en niños y adultos jóvenes sanos. El presente reporte de caso describe a un paciente de sexo masculino de trece años de edad, el cual acude a la consulta odontológica por presentar movilidad y separación de piezas dentarias especialmente en el sector antero superior e inferior, sangrado gingival al cepillado y dolor a la masticación.Clínicamente se observó aumento de volumen y cambio de coloración gingival, presencia de bolsas periodontales profundas, baja presencia de placa y/o cálculo. Radiográficamente se confirmó la presencia de reabsorciones óseas severas localizadas a nivel de los primeros molares e incisivos. El tratamiento no quirúrgico consistió en el raspado y alisado radicular dado con terapia antibiótica y antiséptica adjunta. A las 6 semanas post tratamiento se observó unamejoría en los niveles de inserción clínica, con la consecuente disminución de las bolsas periodontales, e inflamación gingival así como ausencia de sangrado; el paciente pudo lograr unóptimo control de su higiene oral. Debido a que esta enfermedad periodontal es altamente destructiva de los tejidos periodontales que soportan los dientes, es de suma importancia su detección temprana por parte de los profesionales de la salud oral.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-08-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/174010.20453/reh.v20i4.1740Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 4 (2010): Octubre - Diciembre; 212Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 4 (2010): Octubre - Diciembre; 212Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 4 (2010): Octubre - Diciembre; 2122225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1740/1765info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/17402014-08-20T01:06:10Z
dc.title.none.fl_str_mv Periodontitis agresiva. Reporte de caso
title Periodontitis agresiva. Reporte de caso
spellingShingle Periodontitis agresiva. Reporte de caso
López Pinedo, Martha L.
title_short Periodontitis agresiva. Reporte de caso
title_full Periodontitis agresiva. Reporte de caso
title_fullStr Periodontitis agresiva. Reporte de caso
title_full_unstemmed Periodontitis agresiva. Reporte de caso
title_sort Periodontitis agresiva. Reporte de caso
dc.creator.none.fl_str_mv López Pinedo, Martha L.
Hidalgo Medina, Elizabeth
author López Pinedo, Martha L.
author_facet López Pinedo, Martha L.
Hidalgo Medina, Elizabeth
author_role author
author2 Hidalgo Medina, Elizabeth
author2_role author
description La periodontitis agresiva es una infección con baja prevalencia, caracterizada clínicamente por pérdidas rápidas de inserción y radiográficamente por reabsorciones óseas severas, que se presentantempranamente alrededor de la infancia en niños y adultos jóvenes sanos. El presente reporte de caso describe a un paciente de sexo masculino de trece años de edad, el cual acude a la consulta odontológica por presentar movilidad y separación de piezas dentarias especialmente en el sector antero superior e inferior, sangrado gingival al cepillado y dolor a la masticación.Clínicamente se observó aumento de volumen y cambio de coloración gingival, presencia de bolsas periodontales profundas, baja presencia de placa y/o cálculo. Radiográficamente se confirmó la presencia de reabsorciones óseas severas localizadas a nivel de los primeros molares e incisivos. El tratamiento no quirúrgico consistió en el raspado y alisado radicular dado con terapia antibiótica y antiséptica adjunta. A las 6 semanas post tratamiento se observó unamejoría en los niveles de inserción clínica, con la consecuente disminución de las bolsas periodontales, e inflamación gingival así como ausencia de sangrado; el paciente pudo lograr unóptimo control de su higiene oral. Debido a que esta enfermedad periodontal es altamente destructiva de los tejidos periodontales que soportan los dientes, es de suma importancia su detección temprana por parte de los profesionales de la salud oral.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1740
10.20453/reh.v20i4.1740
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1740
identifier_str_mv 10.20453/reh.v20i4.1740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1740/1765
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 4 (2010): Octubre - Diciembre; 212
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 4 (2010): Octubre - Diciembre; 212
Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 4 (2010): Octubre - Diciembre; 212
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787097366626304
score 12.846861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).