Actividad antibacteriana de la Sangre de Grado (Croton lechleri) frente al Helicobacter pylori.
Descripción del Articulo
Actualmente ha sido aceptado el rol patogénico de Helicobacter pylori en la generación de gastritis y úlcera gástrica, así como la relación directa entre la erradicación de la bacteria y la ausencia de complicaciones y posteriores recurrencias. Considerando la actividad anti ulcerosa atribuida a la...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/760 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/760 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Actualmente ha sido aceptado el rol patogénico de Helicobacter pylori en la generación de gastritis y úlcera gástrica, así como la relación directa entre la erradicación de la bacteria y la ausencia de complicaciones y posteriores recurrencias. Considerando la actividad anti ulcerosa atribuida a la “sangre de grado” (Croton lechleri). Objetivo: Determinar la actividad antibacteriana de la sangre de grado frente a la bacteria. Material y métodos: Se trabajó con 41 cepas de Helicobacter pylori de origen clínico y cuatro presentaciones de sangre de grado. En una primera etapa se determinó de manera cualitativa el efecto inhibidor del crecimiento, posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (CIM) y la concentración mínima bactericida (CMB) de la sangre de grado frente a la bacteria. Resultados: Los resultados muestran que la sangre de grado inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori en concentraciones elevadas, también se determinó el efecto bactericida del producto concentrado. Conclusión: Estos resultados sugieren que la actividad cicatrizante de la sangre de grado probada en estudios anteriores y complementada con la actividad antibacteriana determinada en el presente estudio, serían las responsables de la capacidad curativa de este producto frente a las úlceras gástricas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).