Salud mental en desastres naturales
Descripción del Articulo
Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública que pueden afectar el comportamiento psicosocial de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como son los niños, adolescentes, mujeres, ancianos y personas con enfermedades físicas y mentales. Las personas desarro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2066 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2066 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_ad6dac0288f1d3095ecc1a6893b59b53 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2066 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Salud mental en desastres naturalesBambarén Alatrista, Celso BambarénLos desastres se pueden considerar como un problema de salud pública que pueden afectar el comportamiento psicosocial de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como son los niños, adolescentes, mujeres, ancianos y personas con enfermedades físicas y mentales. Las personas desarrollan diferentes tipos de respuestas psicológicas al desastre según su capacidad de superación de la crisis inicial. El personal de salud tiene que identificar y cuidar a las personas que presenten cambios psicológicos que revelen que no se está superando el impacto inicial, y también apoyar la continuidad del tratamiento de las personas con problemas mentales previos al desastre.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-11-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/206610.20453/rph.v6i1-2.2066Revista Psicológica Herediana; Vol. 6 No. 1-2 (2011); 20Revista Psicológica Herediana; Vol. 6 Núm. 1-2 (2011); 202663-87971818-6408reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2066/2058Derechos de autor 2014 Celso Bambarén Bambarén Alatristainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/20662021-06-04T15:21:03Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Salud mental en desastres naturales |
title |
Salud mental en desastres naturales |
spellingShingle |
Salud mental en desastres naturales Bambarén Alatrista, Celso Bambarén |
title_short |
Salud mental en desastres naturales |
title_full |
Salud mental en desastres naturales |
title_fullStr |
Salud mental en desastres naturales |
title_full_unstemmed |
Salud mental en desastres naturales |
title_sort |
Salud mental en desastres naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bambarén Alatrista, Celso Bambarén |
author |
Bambarén Alatrista, Celso Bambarén |
author_facet |
Bambarén Alatrista, Celso Bambarén |
author_role |
author |
description |
Los desastres se pueden considerar como un problema de salud pública que pueden afectar el comportamiento psicosocial de la población, especialmente de los grupos más vulnerables, como son los niños, adolescentes, mujeres, ancianos y personas con enfermedades físicas y mentales. Las personas desarrollan diferentes tipos de respuestas psicológicas al desastre según su capacidad de superación de la crisis inicial. El personal de salud tiene que identificar y cuidar a las personas que presenten cambios psicológicos que revelen que no se está superando el impacto inicial, y también apoyar la continuidad del tratamiento de las personas con problemas mentales previos al desastre. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-11-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2066 10.20453/rph.v6i1-2.2066 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2066 |
identifier_str_mv |
10.20453/rph.v6i1-2.2066 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RPH/article/view/2066/2058 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2014 Celso Bambarén Bambarén Alatrista info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2014 Celso Bambarén Bambarén Alatrista |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Psicológica Herediana; Vol. 6 No. 1-2 (2011); 20 Revista Psicológica Herediana; Vol. 6 Núm. 1-2 (2011); 20 2663-8797 1818-6408 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1842352267307515904 |
score |
12.860346 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).