Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como propósito determinar la frecuencia en el uso de medicamentos analgésicos posquirúrgicos prescritos en pacientes atendidos en un Servicio de Odontología Pediátrica. El grupo estuvo constituido por 91 historias clínicas de pacientes pediátricos sometidosa intervenciones q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Graos Salazar, Karin Maria, Perea Paz, Miguel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1858
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1858
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_a29c9ebec1bb2a94bc774f075e073cd1
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1858
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)Graos Salazar, Karin MariaPerea Paz, MiguelEl presente estudio tuvo como propósito determinar la frecuencia en el uso de medicamentos analgésicos posquirúrgicos prescritos en pacientes atendidos en un Servicio de Odontología Pediátrica. El grupo estuvo constituido por 91 historias clínicas de pacientes pediátricos sometidosa intervenciones quirúrgicas menores en el periodo del 2000 al 2004. La distribución de la muestra según sexo fue: 37,4% mujeres y 62,6% varones siendo el promedio de edad 8,82+2,43 años. En el análisis de los resultados se utilizo la distribución de frecuencia para determinar lostipos de cirugía, tipo y número de fármacos. Los resultados revelan que la exodoncia de dientes supernumerarios fue la cirugía más frecuente en ambos sexos (47,4%). En relación a los tipos de cirugía oral según edad la exodoncia de diente supernumerario fue más frecuente en niños de 7 a11 años (53,1%); mientras que la frenectomia lingual fue la más frecuente en niños de 4 a 6 años.De las 91 HC solo 57 registraron medicación analgésica posquirúrgica. El número promedio de analgésicos recetados fue 2,11+0,86. Según covariables se encontró que se recetó un mayor número de analgésicos en los varones (2,18+0,92), en los niños de 7 a 11 años de edad (2,36+0,82); y cuando se realizó exodoncia de diente supernumerario (2,56+0,64). El Ketorolaco fue el analgésico mas recetado en varones (34,9%), en los niños de 7 a 11 años (38,4%) y en exodoncia de dientes retenidos (42,1%). El Paracetamol fue el analgésico más recetado enmujeres (35,1%), en los demás grupos de edad (75%, 80% y 50% en niños de 1 a 3, 4 a 6 y 12 años a mas) y en frenectomia lingual (83,3%). Finalmente se encontró que el ketorolaco y el naproxeno sódico fueron más frecuentemente recetados en exodoncia de diente supernumerarios(34,8% en ambos casos).Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/185810.20453/reh.v17i2.1858Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 No. 2 (2007): Julio - Diciembre; 53Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 Núm. 2 (2007): Julio - Diciembre; 53Revista Estomatológica Herediana; v. 17 n. 2 (2007): Julio - Diciembre; 532225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1858/1867info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/18582014-09-22T14:42:21Z
dc.title.none.fl_str_mv Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
title Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
spellingShingle Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
Graos Salazar, Karin Maria
title_short Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
title_full Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
title_fullStr Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
title_full_unstemmed Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
title_sort Medicación analgésica postquirúrgica en pacientes atendidos en el Servicio de Odontología Pediátrica de la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia (2000-2004)
dc.creator.none.fl_str_mv Graos Salazar, Karin Maria
Perea Paz, Miguel
author Graos Salazar, Karin Maria
author_facet Graos Salazar, Karin Maria
Perea Paz, Miguel
author_role author
author2 Perea Paz, Miguel
author2_role author
description El presente estudio tuvo como propósito determinar la frecuencia en el uso de medicamentos analgésicos posquirúrgicos prescritos en pacientes atendidos en un Servicio de Odontología Pediátrica. El grupo estuvo constituido por 91 historias clínicas de pacientes pediátricos sometidosa intervenciones quirúrgicas menores en el periodo del 2000 al 2004. La distribución de la muestra según sexo fue: 37,4% mujeres y 62,6% varones siendo el promedio de edad 8,82+2,43 años. En el análisis de los resultados se utilizo la distribución de frecuencia para determinar lostipos de cirugía, tipo y número de fármacos. Los resultados revelan que la exodoncia de dientes supernumerarios fue la cirugía más frecuente en ambos sexos (47,4%). En relación a los tipos de cirugía oral según edad la exodoncia de diente supernumerario fue más frecuente en niños de 7 a11 años (53,1%); mientras que la frenectomia lingual fue la más frecuente en niños de 4 a 6 años.De las 91 HC solo 57 registraron medicación analgésica posquirúrgica. El número promedio de analgésicos recetados fue 2,11+0,86. Según covariables se encontró que se recetó un mayor número de analgésicos en los varones (2,18+0,92), en los niños de 7 a 11 años de edad (2,36+0,82); y cuando se realizó exodoncia de diente supernumerario (2,56+0,64). El Ketorolaco fue el analgésico mas recetado en varones (34,9%), en los niños de 7 a 11 años (38,4%) y en exodoncia de dientes retenidos (42,1%). El Paracetamol fue el analgésico más recetado enmujeres (35,1%), en los demás grupos de edad (75%, 80% y 50% en niños de 1 a 3, 4 a 6 y 12 años a mas) y en frenectomia lingual (83,3%). Finalmente se encontró que el ketorolaco y el naproxeno sódico fueron más frecuentemente recetados en exodoncia de diente supernumerarios(34,8% en ambos casos).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1858
10.20453/reh.v17i2.1858
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1858
identifier_str_mv 10.20453/reh.v17i2.1858
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1858/1867
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 No. 2 (2007): Julio - Diciembre; 53
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 17 Núm. 2 (2007): Julio - Diciembre; 53
Revista Estomatológica Herediana; v. 17 n. 2 (2007): Julio - Diciembre; 53
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787098250575872
score 12.690005
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).