Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del Síndrome metabólico en adultos de Trujillo

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar el Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del síndrome metabólico en adultos de Trujillo. Material y métodos: Estudio de prueba diagnóstica, prospectivo, transversal realizado en una población en Trujillo. Se incluyeron 610 adultos, 299 varones y 311 mujeres, con edade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huamán, Juan, Alvarez, Mayita, Gamboa, Linda, Marino, Fernando
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/3068
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3068
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar el Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del síndrome metabólico en adultos de Trujillo. Material y métodos: Estudio de prueba diagnóstica, prospectivo, transversal realizado en una población en Trujillo. Se incluyeron 610 adultos, 299 varones y 311 mujeres, con edades entre 20 y 79 años. El síndrome metabólico fue determinado según los criterios de ATP III y JIS, y para el Índice cintura-estatura se determinaron los valores de acuerdo al sexo. Resultados: El punto de corte para el Índice cintura-estatura según ATP III fue 0,56 para ambos sexos y según JIS 0,54, siendo para mujeres 0,53 y para varones, 0,55; con un área bajo la curva de 0,83 y 0,79, respectivamente. El riesgo de presentar SM, aumentó directamente con la edad. Conclusiones: El Índice cintura-estatura puede ser usado como prueba diagnóstica para el Síndrome metabólico, tanto para  ATP III y JIS, ya que tiene un alto valor significativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).