Etiología en parálisis cerebral.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las causas mas frecuentes de parálisis cerebral (PC). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hogar Clínica San Juan de Dios (Lima-Perú), entre noviembre 1990 y mayo de 1992. Se revisaron las historias clínicas de 102 paciente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos, Patricia, Bancalari, Ernesto, Castañeda, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/517
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/517
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_74481e59ee21cdf935f4c061537dfdcd
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/517
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Etiología en parálisis cerebral.Campos, PatriciaBancalari, ErnestoCastañeda, CarlosObjetivo: Determinar las causas mas frecuentes de parálisis cerebral (PC). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hogar Clínica San Juan de Dios (Lima-Perú), entre noviembre 1990 y mayo de 1992. Se revisaron las historias clínicas de 102 pacientes con diagnósticos de PC y se revisó las etiologías. Resultados: En relación a edad gestacional hubieron 15 casos de prematuros (14.7%), 67(65%) a término y un postmaduro, en 19 no se tuvo la edad gestacional. El peso al nacer fue adecuado en 56(54.9%), bajo en 17(16.7%) y muy bajo en 7(6.9%). Se identificó la causa de PC en 73/102 casos (70%), siendo las causas más frecuentes las perinatales (59.3%), seguidas de las prenatales con 29.1% y las postnatales con 11.6%. En el grupo de causas prenatales, la mitad fueron malformaciones cerebrales congénitas entre las que destaca el quiste porencefálico, presente en la mitad de estos casos. En el grupo perinatal, la más frecuente fue asfixia (83%) asociada o no a otro factor metabólico. Hubieron además en este grupo 4 casos de hipoglicemia severa y 2 con encefalopatía hiperbilirrubinémica y PC distónica. Las causas postnatal más frecuente fue la meningoencefalitis bacteriana, en menores de un año de edad. Al correlacionar etiología y momento del daño, peso al nacer y tipo de PC se observa que, en los recién nacidos PT de bajo o muy bajo peso al nacer es mas frecuente la PC de tipo dipléjica y en todos el antecedente fue asfixia perinatal. Conclusiones: La baja frecuencia de PC dipléjica y la elevada frecuencia de causas perinatales (asfixia), marca nuestra diferencia con otras series y obedece en nuestra opinión, a los escasos recursos tecnológicos y las deficiencias en la atención a las gestantes y recién nacidos de nuestro sistema nacional de salud.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-07-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/51710.20453/rmh.v7i3.517Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 3 (1996): julio-setiembreRevista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 3 (1996): julio-setiembreRevista Medica Herediana; v. 7 n. 3 (1996): julio-setiembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/517/484info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/5172014-08-11T19:40:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Etiología en parálisis cerebral.
title Etiología en parálisis cerebral.
spellingShingle Etiología en parálisis cerebral.
Campos, Patricia
title_short Etiología en parálisis cerebral.
title_full Etiología en parálisis cerebral.
title_fullStr Etiología en parálisis cerebral.
title_full_unstemmed Etiología en parálisis cerebral.
title_sort Etiología en parálisis cerebral.
dc.creator.none.fl_str_mv Campos, Patricia
Bancalari, Ernesto
Castañeda, Carlos
author Campos, Patricia
author_facet Campos, Patricia
Bancalari, Ernesto
Castañeda, Carlos
author_role author
author2 Bancalari, Ernesto
Castañeda, Carlos
author2_role author
author
description Objetivo: Determinar las causas mas frecuentes de parálisis cerebral (PC). Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en Hospital Nacional Cayetano Heredia y el Hogar Clínica San Juan de Dios (Lima-Perú), entre noviembre 1990 y mayo de 1992. Se revisaron las historias clínicas de 102 pacientes con diagnósticos de PC y se revisó las etiologías. Resultados: En relación a edad gestacional hubieron 15 casos de prematuros (14.7%), 67(65%) a término y un postmaduro, en 19 no se tuvo la edad gestacional. El peso al nacer fue adecuado en 56(54.9%), bajo en 17(16.7%) y muy bajo en 7(6.9%). Se identificó la causa de PC en 73/102 casos (70%), siendo las causas más frecuentes las perinatales (59.3%), seguidas de las prenatales con 29.1% y las postnatales con 11.6%. En el grupo de causas prenatales, la mitad fueron malformaciones cerebrales congénitas entre las que destaca el quiste porencefálico, presente en la mitad de estos casos. En el grupo perinatal, la más frecuente fue asfixia (83%) asociada o no a otro factor metabólico. Hubieron además en este grupo 4 casos de hipoglicemia severa y 2 con encefalopatía hiperbilirrubinémica y PC distónica. Las causas postnatal más frecuente fue la meningoencefalitis bacteriana, en menores de un año de edad. Al correlacionar etiología y momento del daño, peso al nacer y tipo de PC se observa que, en los recién nacidos PT de bajo o muy bajo peso al nacer es mas frecuente la PC de tipo dipléjica y en todos el antecedente fue asfixia perinatal. Conclusiones: La baja frecuencia de PC dipléjica y la elevada frecuencia de causas perinatales (asfixia), marca nuestra diferencia con otras series y obedece en nuestra opinión, a los escasos recursos tecnológicos y las deficiencias en la atención a las gestantes y recién nacidos de nuestro sistema nacional de salud.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/517
10.20453/rmh.v7i3.517
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/517
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v7i3.517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/517/484
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 7 No. 3 (1996): julio-setiembre
Revista Médica Herediana; Vol. 7 Núm. 3 (1996): julio-setiembre
Revista Medica Herediana; v. 7 n. 3 (1996): julio-setiembre
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787108957585408
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).