Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.

Descripción del Articulo

Las prácticas en la nutrición del recién nacido han variado; se fomenta la lactancia materna exclusiva y se discute la necesidad de administrar un suplemento de glucosa y agua durante las primeras horas de vida para mantener la glicemia e hidratación. Para investigar al respecto se estudiaron 103 ne...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: CHIARELLA, Pascual, ZEGARRA, Jaime, CARAVEDO, Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/400
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/400
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_6da49a6e3b7b0469631a1865e11d4987
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/400
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.CHIARELLA, PascualZEGARRA, JaimeCARAVEDO, LuisLas prácticas en la nutrición del recién nacido han variado; se fomenta la lactancia materna exclusiva y se discute la necesidad de administrar un suplemento de glucosa y agua durante las primeras horas de vida para mantener la glicemia e hidratación. Para investigar al respecto se estudiaron 103 neonatos normales y sin factores de riesgo, divididos en 2 grupos: Lactancia Materna Exclusiva (LME) (52), Lactancia Mixta (LMX) (51), 2 suplementos de dextrosa al 5% más lactancia materna. Se midió glicemia, hematocrito y GEP (gravedad específica plasmática), a las 0,6,12,18 y 24 horas, y el peso a las 0,12 y 24 horas de vida. Se utilizó análisis de varianza para el estudio estadístico. Las glicemias al nacer estuvieron entre 75 y 98mg%, descendiendo a 63 y 78mg% luego de 6 horas, y manteniéndose hasta las 24 horas de vida. A las 6 horas el grupo en LMX tuvo una media más alta y una desviación estándar mayor que el grupo en LME, es decir, la glicemia llegó a valores más altos y mostró mayor variabilidad. El hematocrito, la GEP y el peso tuvieron variaciones similares en todos los grupos. La administración de un suplemento de dextrosa, mostró ser innecesaria para mantener la homeostasis de glucosa y el estado de hidratación del neonato normal aún cuando el inicio de la lactancia materna se retrase hasta 12 horas.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-17info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/40010.20453/rmh.v4i1.400Revista Médica Herediana; Vol. 4 No. 1 (1993): enero-marzoRevista Médica Herediana; Vol. 4 Núm. 1 (1993): enero-marzoRevista Medica Herediana; v. 4 n. 1 (1993): enero-marzo1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/400/367info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/4002014-08-11T18:37:27Z
dc.title.none.fl_str_mv Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
title Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
spellingShingle Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
CHIARELLA, Pascual
title_short Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
title_full Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
title_fullStr Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
title_full_unstemmed Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
title_sort Administración de agua y glucosa en las primeras horas de vida. ¿Es realmente necesario?.
dc.creator.none.fl_str_mv CHIARELLA, Pascual
ZEGARRA, Jaime
CARAVEDO, Luis
author CHIARELLA, Pascual
author_facet CHIARELLA, Pascual
ZEGARRA, Jaime
CARAVEDO, Luis
author_role author
author2 ZEGARRA, Jaime
CARAVEDO, Luis
author2_role author
author
description Las prácticas en la nutrición del recién nacido han variado; se fomenta la lactancia materna exclusiva y se discute la necesidad de administrar un suplemento de glucosa y agua durante las primeras horas de vida para mantener la glicemia e hidratación. Para investigar al respecto se estudiaron 103 neonatos normales y sin factores de riesgo, divididos en 2 grupos: Lactancia Materna Exclusiva (LME) (52), Lactancia Mixta (LMX) (51), 2 suplementos de dextrosa al 5% más lactancia materna. Se midió glicemia, hematocrito y GEP (gravedad específica plasmática), a las 0,6,12,18 y 24 horas, y el peso a las 0,12 y 24 horas de vida. Se utilizó análisis de varianza para el estudio estadístico. Las glicemias al nacer estuvieron entre 75 y 98mg%, descendiendo a 63 y 78mg% luego de 6 horas, y manteniéndose hasta las 24 horas de vida. A las 6 horas el grupo en LMX tuvo una media más alta y una desviación estándar mayor que el grupo en LME, es decir, la glicemia llegó a valores más altos y mostró mayor variabilidad. El hematocrito, la GEP y el peso tuvieron variaciones similares en todos los grupos. La administración de un suplemento de dextrosa, mostró ser innecesaria para mantener la homeostasis de glucosa y el estado de hidratación del neonato normal aún cuando el inicio de la lactancia materna se retrase hasta 12 horas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/400
10.20453/rmh.v4i1.400
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/400
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v4i1.400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/400/367
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 4 No. 1 (1993): enero-marzo
Revista Médica Herediana; Vol. 4 Núm. 1 (1993): enero-marzo
Revista Medica Herediana; v. 4 n. 1 (1993): enero-marzo
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787107959341056
score 12.810508
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).