Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la asociación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 152 estudiantes entre 12 y 17 años con dentición permanente. Se tomaron registros fotográficos en norma frontal con los estudiantes en posición natural de la c...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2322 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2322 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_6573386bc36c445f3b887a3ba71d7ac2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2322 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio pilotoSánchez-Tito, Marco AntonioYañez-Chávez, Emerson ElecsiObjetivo: Determinar la asociación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 152 estudiantes entre 12 y 17 años con dentición permanente. Se tomaron registros fotográficos en norma frontal con los estudiantes en posición natural de la cabeza. Sobre las fotografías impresas se determinó el ángulo de apertura facial para establecer el biotipo facial. El registro de la sobremordida vertical se realizó de forma clínica con la ayuda de un calibrador Vernier y un lápiz dermatográfico Resultados: La distribución del biotipo facial en la muestra fue de 80,3% para los dolicofaciales, seguido por los mesofaciales con 19,7%, no se encontró pacientes de biotipo braquifacial. En el grupo de dolicofaciales hubo una predominancia de sobremordida normal (55,7%), seguido por la mordida profunda (36,9%) y mordida abierta (7,4%). El grupo de mesofaciales presentó mayor frecuencia de sobremordida normal (63,3%), seguido por la mordida profunda (33,3%) y la mordida abierta (3,3%). No se encontró asociación estadísticamente significativa (P> 0,05). Conclusiones: Debido a que no se encontraron resultados que respondan a un patrón específico, podemos concluir que los biotipos faciales no están asociados al grado de sobremordida vertical.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-03-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/232210.20453/reh.v25i1.2322Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 No. 1 (2015): Enero - Marzo; 5Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 Núm. 1 (2015): Enero - Marzo; 5Revista Estomatológica Herediana; v. 25 n. 1 (2015): Enero - Marzo; 52225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2322/2282info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/23222015-04-01T08:05:53Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto |
| title |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto |
| spellingShingle |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto Sánchez-Tito, Marco Antonio |
| title_short |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto |
| title_full |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto |
| title_fullStr |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto |
| title_full_unstemmed |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto |
| title_sort |
Asociación entre el biotipo facial y la sobremordida. Estudio piloto |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez-Tito, Marco Antonio Yañez-Chávez, Emerson Elecsi |
| author |
Sánchez-Tito, Marco Antonio |
| author_facet |
Sánchez-Tito, Marco Antonio Yañez-Chávez, Emerson Elecsi |
| author_role |
author |
| author2 |
Yañez-Chávez, Emerson Elecsi |
| author2_role |
author |
| description |
Objetivo: Determinar la asociación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida. Material y métodos: La muestra estuvo constituida por 152 estudiantes entre 12 y 17 años con dentición permanente. Se tomaron registros fotográficos en norma frontal con los estudiantes en posición natural de la cabeza. Sobre las fotografías impresas se determinó el ángulo de apertura facial para establecer el biotipo facial. El registro de la sobremordida vertical se realizó de forma clínica con la ayuda de un calibrador Vernier y un lápiz dermatográfico Resultados: La distribución del biotipo facial en la muestra fue de 80,3% para los dolicofaciales, seguido por los mesofaciales con 19,7%, no se encontró pacientes de biotipo braquifacial. En el grupo de dolicofaciales hubo una predominancia de sobremordida normal (55,7%), seguido por la mordida profunda (36,9%) y mordida abierta (7,4%). El grupo de mesofaciales presentó mayor frecuencia de sobremordida normal (63,3%), seguido por la mordida profunda (33,3%) y la mordida abierta (3,3%). No se encontró asociación estadísticamente significativa (P> 0,05). Conclusiones: Debido a que no se encontraron resultados que respondan a un patrón específico, podemos concluir que los biotipos faciales no están asociados al grado de sobremordida vertical. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03-23 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2322 10.20453/reh.v25i1.2322 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2322 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v25i1.2322 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2322/2282 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 No. 1 (2015): Enero - Marzo; 5 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 25 Núm. 1 (2015): Enero - Marzo; 5 Revista Estomatológica Herediana; v. 25 n. 1 (2015): Enero - Marzo; 5 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787099978629120 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).