Toxoplasmosis aguda en embarazadas asintomáticas de Rio de Janeiro, Brasil

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar la frecuencia de toxoplasmosis aguda en mujeres embarazadas en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. Material y métodos: Se incluyeron 2 673 mujeres embarazadas, asintomáticas para toxoplasmosis, durante el 2007. Se determinó IgM anti T. gondii en suero mediante inmunofluorescen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guerra-Sanches, Fabiano, Norberg, Antonio N., Covarrubias-Loayza, Enrique A., Aguillar-Uriarte, Miguel A., Madeira-Oliveira, José T., Serra-Freire, Nicolau M.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2177
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2177
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar la frecuencia de toxoplasmosis aguda en mujeres embarazadas en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil. Material y métodos: Se incluyeron 2 673 mujeres embarazadas, asintomáticas para toxoplasmosis, durante el 2007. Se determinó IgM anti T. gondii en suero mediante inmunofluorescencia indirecta como diagnóstico de sensibilidad y la confirmación de los casos positivos por medio de ELISA. Se determinó el coeficiente de prevalencia. Resultados: Once (0,41%) tenían anticuerpos IgM anti-Toxoplasma gondii, con títulos iguales o mayores a 1:16. Conclusiones: La prevalencia de toxoplasmosis aguda en gestantes asintomáticas de la ciudad del Rio de Janeiro es baja, menor del promedio nacional de Brasil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).