Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.

Descripción del Articulo

Objetivos: Comparar el efecto de una solución de dextrosa hipotónica y de una solución isotónica (Hartmann) en los niveles séricos de electrolitos y el equilibrio ácido base en pacientes ancianos hospitalizados. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente a 18 pacientes mayores de 60 años ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: MALAGA RODRIGUEZ, Germán Javier, DE PINO VELASCO, Dino Mario, CIEZA ZEVALLOS, Javier
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/878
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/878
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_30d302f1edaf0a63e0b3b7d81e90f153
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/878
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.MALAGA RODRIGUEZ, Germán JavierDE PINO VELASCO, Dino MarioCIEZA ZEVALLOS, JavierObjetivos: Comparar el efecto de una solución de dextrosa hipotónica y de una solución isotónica (Hartmann) en los niveles séricos de electrolitos y el equilibrio ácido base en pacientes ancianos hospitalizados. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente a 18 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia que recibieron fluidos endovenosos al menos por 48 horas. El primer grupo (G1) recibió una solución de dextrosa al 5%, 71 mmol/L de ClNa y 27 mmol/L de cloruro de potasio. El segundo grupo (G2) recibió solución Hartmann, más una solución glucosada de 100 cc al 50% simultáneamente. Se controlaron los valores de los electrolitos y los gases sanguíneos a las 0, 24 y 48 horas de iniciada la observación. Resultados: Ambos grupos presentaron condiciones comparables al ingreso. A las 48 horas los valores del sodio para el G1 fueron 134,5±4,4 mEq/L y para el G2 140±2,4 mEq/L (p<0,01), el pH del G1 fue 7,32±0,07 y el del G2 fue 7,4±0,03 (p<0,01), y el bicarbonato fue 16,6±2,2 mEq/L para el G1 y 22,3±1,6 mEq/L para el G2 (p<0,001). La diferencia entre los valores a las 0 (delta) y 48 horas fueron: sodio –6,1±3,78(G1), 0,9±2,25(G2) en mEq/L, (p<0,001); potasio 0,01±0,43(G1), -0,61±0,56(G2) en mEq/L, (p<0,05); pH –0,09±0,07(G1), -0,01±0,04(G2), (p<0,01); bicarbonato –6,34±1,21(G1), -0,27±1,43(G2) en mEq/L, (p<0,001); pCO2 -6,25±5,33 (G1), 1,4±4,52(G2) en mmHg, (p<0,01). Conclusiones: Los pacientes ancianos hospitalizados que recibieron solución de dextrosa hipotónica, tuvieron niveles significativamente menores de sodio, pH, bicarbonato y PCO2 después de 48 horas comparados con quienes recibieron solución de Hartmann. No se observaron diferencias en los niveles de cloruro, pO2 y anion gap.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/87810.20453/rmh.v17i4.878Revista Médica Herediana; Vol. 17 No. 4 (2006): October - December; 189Revista Médica Herediana; Vol. 17 Núm. 4 (2006): octubre - diciembre; 189Revista Medica Herediana; v. 17 n. 4 (2006): Outubro - Dezembro; 1891729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/878/844info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8782024-01-14T17:02:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
title Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
spellingShingle Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
MALAGA RODRIGUEZ, Germán Javier
title_short Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
title_full Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
title_fullStr Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
title_full_unstemmed Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
title_sort Efecto de la fluido terapia endovenosa en los electrolitos y gases arteriales de pacientes ancianos hospitalizados. Estudio comparativo: Solución Hartmann y solución salina hipotónica.
dc.creator.none.fl_str_mv MALAGA RODRIGUEZ, Germán Javier
DE PINO VELASCO, Dino Mario
CIEZA ZEVALLOS, Javier
author MALAGA RODRIGUEZ, Germán Javier
author_facet MALAGA RODRIGUEZ, Germán Javier
DE PINO VELASCO, Dino Mario
CIEZA ZEVALLOS, Javier
author_role author
author2 DE PINO VELASCO, Dino Mario
CIEZA ZEVALLOS, Javier
author2_role author
author
description Objetivos: Comparar el efecto de una solución de dextrosa hipotónica y de una solución isotónica (Hartmann) en los niveles séricos de electrolitos y el equilibrio ácido base en pacientes ancianos hospitalizados. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente a 18 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia que recibieron fluidos endovenosos al menos por 48 horas. El primer grupo (G1) recibió una solución de dextrosa al 5%, 71 mmol/L de ClNa y 27 mmol/L de cloruro de potasio. El segundo grupo (G2) recibió solución Hartmann, más una solución glucosada de 100 cc al 50% simultáneamente. Se controlaron los valores de los electrolitos y los gases sanguíneos a las 0, 24 y 48 horas de iniciada la observación. Resultados: Ambos grupos presentaron condiciones comparables al ingreso. A las 48 horas los valores del sodio para el G1 fueron 134,5±4,4 mEq/L y para el G2 140±2,4 mEq/L (p<0,01), el pH del G1 fue 7,32±0,07 y el del G2 fue 7,4±0,03 (p<0,01), y el bicarbonato fue 16,6±2,2 mEq/L para el G1 y 22,3±1,6 mEq/L para el G2 (p<0,001). La diferencia entre los valores a las 0 (delta) y 48 horas fueron: sodio –6,1±3,78(G1), 0,9±2,25(G2) en mEq/L, (p<0,001); potasio 0,01±0,43(G1), -0,61±0,56(G2) en mEq/L, (p<0,05); pH –0,09±0,07(G1), -0,01±0,04(G2), (p<0,01); bicarbonato –6,34±1,21(G1), -0,27±1,43(G2) en mEq/L, (p<0,001); pCO2 -6,25±5,33 (G1), 1,4±4,52(G2) en mmHg, (p<0,01). Conclusiones: Los pacientes ancianos hospitalizados que recibieron solución de dextrosa hipotónica, tuvieron niveles significativamente menores de sodio, pH, bicarbonato y PCO2 después de 48 horas comparados con quienes recibieron solución de Hartmann. No se observaron diferencias en los niveles de cloruro, pO2 y anion gap.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/878
10.20453/rmh.v17i4.878
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/878
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v17i4.878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/878/844
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 17 No. 4 (2006): October - December; 189
Revista Médica Herediana; Vol. 17 Núm. 4 (2006): octubre - diciembre; 189
Revista Medica Herediana; v. 17 n. 4 (2006): Outubro - Dezembro; 189
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787112940077056
score 12.810508
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).