Candidiasis urinaria: Reporte de tres casos.

Descripción del Articulo

El género Cándida comprende a por lo menos doce especies conocidas de producir enfermedad en el ser humano, es decir son patógenos oportunistas. La incidencia de candidiasis urinaria, y de otras formas localizadas y sistémicas también se ha incrementado.En lo que respecta a las formas urinarias, se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pamo, Oscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/412
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/412
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El género Cándida comprende a por lo menos doce especies conocidas de producir enfermedad en el ser humano, es decir son patógenos oportunistas. La incidencia de candidiasis urinaria, y de otras formas localizadas y sistémicas también se ha incrementado.En lo que respecta a las formas urinarias, se les ha hallado en el 1% al 8% de los urocultivos de pacientes hospitalizados (1). Esto se debe a que en los últimos años la población de pacientes inmunosuprimidos se ha incrementado con el desarrollo de lacorticoterapia para neoplasias, inmunosupresora, la quimioterapia para neoplasias, los transplantes de órganos, el SIDA, el empleo de nuevos y potentes antimicrobianos de amplio espectro, etc. Por estas mismas razones, porque en países como el nuestro haymenos posibilidades de tratar o afrontar estas situaciones probablemente su incidencia es menor. Sin embargo, ocasionalmente enfrentamos el problema de la cadiduria como lo mostraremos a continuación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).