Prevalencia Serológica de Leptospira spp. en Cerdos Silvestres (Sus scrofa) en Bahía de Samborombón, provincia de Buenos Aires, República Argentina, en el Periodo 2013-2015

Descripción del Articulo

Los animales silvestres en su medio natural o en condiciones de cautividad son componentes vitales en el ciclo epidemiológico de enfermedades zoonóticas, entre las cuales se encuentra leptospirosis, actuando como reservorios, hospedadores de mantenimiento, portadores u hospedadores accidentales, par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Petrakovsky, Jessica, Carpinetti, Bruno, Antonuci, Andrea
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2759
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2759
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Los animales silvestres en su medio natural o en condiciones de cautividad son componentes vitales en el ciclo epidemiológico de enfermedades zoonóticas, entre las cuales se encuentra leptospirosis, actuando como reservorios, hospedadores de mantenimiento, portadores u hospedadores accidentales, participando en la transmisión de diferentes serovares patógenos. Objetivo: detectar la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en jabalíes (Sus scrofa) y cerdos asilvestrados (Sus scrofa domestica) en estado silvestre que no presentaban sintomatología clínica, provenientes de Bahia Samborombón, Buenos Aires. Materiales y métodos: la población bajo estudio comprendió una muestra no representativa de la de la población porcina silvestre (Sus scrofa) recolectada en el periodo 2013-2015. Los sueros fueron analizados por la técnica de MAT (prueba de microaglutinación). Resultados: el 34,5% de las muestras resultaron positivas a la prueba tamiz empleada (primera etapa del MAT), siendo esta serorreactividad positiva exclusivamente al serovar Pomona. Al realizar la titulación de los sueros (segunda etapa del MAT), el porcentaje de positividad se mantuvo en el mismo valor. El 77 % de las muestras presentó un título final menor a 1:200. Conclusión: la existencia de sueros positivos indica el contacto de los animales con la leptospira. Considerando que no es posible erradicar la leptospirosis debido a que se mantiene en sus reservorios silvestres, contar con datos epidemiológicos en la región permitirá implementar medidas de prevención y control de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).