Epilepsia mioclónica juvenil
Descripción del Articulo
La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) es un trastorno generalizado que se inicia usualmente en la pubertad o adolescencia y se caracteriza por la presencia de mioclonías y, con menor frecuencia, crisis tónico-clónica generalizadas y ausencias. A nivel internacional, se estima que anualmente tiene lu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3439 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3439 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_154acd68fce028c4ee119f50c288bfd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/3439 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Epilepsia mioclónica juvenilCaldera, David J.Burneo, Jorge G.La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) es un trastorno generalizado que se inicia usualmente en la pubertad o adolescencia y se caracteriza por la presencia de mioclonías y, con menor frecuencia, crisis tónico-clónica generalizadas y ausencias. A nivel internacional, se estima que anualmente tiene lugar un nuevo caso de EMJ por cada 1000-2000 personas. El diagnóstico es fundamentalmente de naturaleza clínica, corroborado por información electroencefalográfica. El fármaco de primera elección para el tratamiento de la EMJ sigue siendo el ácido valpróico; sin embargo, se han reportado resultados eficaces con lamotrigina y levetiracetam para el control de EMJ en monoterapia o politerapia, con topiramato como terapia coadyuvante para el control de las crisis tónico-clónicas generalizadas.Universidad Peruana Cayetano Heredia2019-01-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/343910.20453/rnp.v81i4.3439Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 81 No. 4 (2018): October - December; 250Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 81 Núm. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 250Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 81 n. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 2501609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3439/3636info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/34392020-06-09T20:55:29Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Epilepsia mioclónica juvenil |
title |
Epilepsia mioclónica juvenil |
spellingShingle |
Epilepsia mioclónica juvenil Caldera, David J. |
title_short |
Epilepsia mioclónica juvenil |
title_full |
Epilepsia mioclónica juvenil |
title_fullStr |
Epilepsia mioclónica juvenil |
title_full_unstemmed |
Epilepsia mioclónica juvenil |
title_sort |
Epilepsia mioclónica juvenil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Caldera, David J. Burneo, Jorge G. |
author |
Caldera, David J. |
author_facet |
Caldera, David J. Burneo, Jorge G. |
author_role |
author |
author2 |
Burneo, Jorge G. |
author2_role |
author |
description |
La epilepsia mioclónica juvenil (EMJ) es un trastorno generalizado que se inicia usualmente en la pubertad o adolescencia y se caracteriza por la presencia de mioclonías y, con menor frecuencia, crisis tónico-clónica generalizadas y ausencias. A nivel internacional, se estima que anualmente tiene lugar un nuevo caso de EMJ por cada 1000-2000 personas. El diagnóstico es fundamentalmente de naturaleza clínica, corroborado por información electroencefalográfica. El fármaco de primera elección para el tratamiento de la EMJ sigue siendo el ácido valpróico; sin embargo, se han reportado resultados eficaces con lamotrigina y levetiracetam para el control de EMJ en monoterapia o politerapia, con topiramato como terapia coadyuvante para el control de las crisis tónico-clónicas generalizadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-01-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3439 10.20453/rnp.v81i4.3439 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3439 |
identifier_str_mv |
10.20453/rnp.v81i4.3439 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3439/3636 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 81 No. 4 (2018): October - December; 250 Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 81 Núm. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 250 Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 81 n. 4 (2018): Octubre - Diciembre; 250 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844884510025449472 |
score |
12.828746 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).