Riesgo de caries dental
Descripción del Articulo
El enfoque de riesgo de caries dental aplicado a individuos y poblaciones se viene empleando einvestigando mucho en las últimas décadas. En este artículo se describe la importancia y limitacionesde la evaluación de riesgo cariogénico, los predictores de riesgo más utilizados, como son,experiencia pa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2022 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2022 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_09dd5da8e8cebe6c98a786a1a83e0a5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2022 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Riesgo de caries dentalMattos Vela, Manuel AntonioMelgar Hermoza, Rosa A.El enfoque de riesgo de caries dental aplicado a individuos y poblaciones se viene empleando einvestigando mucho en las últimas décadas. En este artículo se describe la importancia y limitacionesde la evaluación de riesgo cariogénico, los predictores de riesgo más utilizados, como son,experiencia pasada de caries, hábitos dietéticos, control de placa, suposición del profesional,pruebas bacteriales, estado sociodemográfico, saliva, historia médica y uso de flúor, incluyendola evidencia disponible acerca de su valor y poder predictivo, y las características que deben tenerlos modelos de predicción de caries dental.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/202210.20453/reh.v14i2-1.2022Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre2225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2022/2019info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/20222014-09-30T00:07:53Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgo de caries dental |
title |
Riesgo de caries dental |
spellingShingle |
Riesgo de caries dental Mattos Vela, Manuel Antonio |
title_short |
Riesgo de caries dental |
title_full |
Riesgo de caries dental |
title_fullStr |
Riesgo de caries dental |
title_full_unstemmed |
Riesgo de caries dental |
title_sort |
Riesgo de caries dental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mattos Vela, Manuel Antonio Melgar Hermoza, Rosa A. |
author |
Mattos Vela, Manuel Antonio |
author_facet |
Mattos Vela, Manuel Antonio Melgar Hermoza, Rosa A. |
author_role |
author |
author2 |
Melgar Hermoza, Rosa A. |
author2_role |
author |
description |
El enfoque de riesgo de caries dental aplicado a individuos y poblaciones se viene empleando einvestigando mucho en las últimas décadas. En este artículo se describe la importancia y limitacionesde la evaluación de riesgo cariogénico, los predictores de riesgo más utilizados, como son,experiencia pasada de caries, hábitos dietéticos, control de placa, suposición del profesional,pruebas bacteriales, estado sociodemográfico, saliva, historia médica y uso de flúor, incluyendola evidencia disponible acerca de su valor y poder predictivo, y las características que deben tenerlos modelos de predicción de caries dental. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2022 10.20453/reh.v14i2-1.2022 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2022 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v14i2-1.2022 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2022/2019 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - Diciembre Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - Diciembre Revista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846787099147108352 |
score |
12.6954155 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).