Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de diversidad vegetal en el distrito de Cajatambo con énfasis en los ecosistemas agricultura y matorral. Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en 9 formaciones vegetales. La diversidad alfa en las zonas agrícolas como Pari...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ceroni Stuva, Aldo; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Castro Cepero, Viviana; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1643
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad vegetal; formación vegetal; cobertura vegetal; diversidad alfa; diversidad beta
Plant diversity; plant formation; plant cover; alpha diversity; beta diversity
id REVUPAO_cdae1b8fd8f125709099459d736ac8fc
oai_identifier_str oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1643
network_acronym_str REVUPAO
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
Plant diversity of the agrarian system of the district of Cajatambo, Lima: agriculture and scrub ecosystems
title Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
spellingShingle Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
Ceroni Stuva, Aldo; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
Diversidad vegetal; formación vegetal; cobertura vegetal; diversidad alfa; diversidad beta
Plant diversity; plant formation; plant cover; alpha diversity; beta diversity
title_short Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
title_full Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
title_fullStr Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
title_full_unstemmed Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
title_sort Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorral
dc.creator.none.fl_str_mv Ceroni Stuva, Aldo; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
Castro Cepero, Viviana; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
author Ceroni Stuva, Aldo; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
author_facet Ceroni Stuva, Aldo; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
Castro Cepero, Viviana; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
author_role author
author2 Castro Cepero, Viviana; Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Diversidad vegetal; formación vegetal; cobertura vegetal; diversidad alfa; diversidad beta
Plant diversity; plant formation; plant cover; alpha diversity; beta diversity
topic Diversidad vegetal; formación vegetal; cobertura vegetal; diversidad alfa; diversidad beta
Plant diversity; plant formation; plant cover; alpha diversity; beta diversity
description Se realizó un estudio de diversidad vegetal en el distrito de Cajatambo con énfasis en los ecosistemas agricultura y matorral. Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en 9 formaciones vegetales. La diversidad alfa en las zonas agrícolas como Parientana, Urpaycocha y el césped de Tizapampa fueron muy variables en el tiempo, pero con poca diversidad vegetal, mientras que los matorrales cerca de la cantera y de la mina y los pajonales de Tocanca y camino a Viconga menos variables y con mayor diversidad. Los resultados sugieren que un factor importante para este comportamiento es el grado de intervención humana. La diversidad beta mostró dos grandes grupos separados por la altitud: uno con zonas agrícolas y matorrales y otro con ecosistemas altoandinos. Tanto en las zonas agrícolas como en los matorrales se encontró que solo en las épocas secas de cada año algunos transectos vuelven a ser bastante similares (en más de un 80%), aunque otros con menor grado de similitud (62%). La presencia y persistencia de especies durante ambas temporadas secas como Trifolium repens, Rumex obtusifolius, Plantago lanceolata, Medicago sativa, Medicago polymorpha y Taraxacum officinale en las zonas agrícolas, así como Minthostachys mollis, Ophryosporus peruvianus, Austrocylindropuntia subulata, Ribes viscosum, Acaena torilicarpa, Mutisia acuminata y Muehlenbeckia volcanica en los matorrales, tiene una gran importancia no solo en la dinámica, sino también en el manejo del sistema por cuanto incluye especies que son utilizadas por los pobladores de Cajatambo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
Artículo Original
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1643
10.22497/1643
url http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1643
identifier_str_mv 10.22497/1643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1643/1387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv ARNALDOA; Vol 29, No 1 (2022): ENERO-ABRIL; 31-48
reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
collection Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847151069232103424
spelling Diversidad vegetal del sistema agrario del distrito de Cajatambo, Lima: ecosistemas agricultura y matorralPlant diversity of the agrarian system of the district of Cajatambo, Lima: agriculture and scrub ecosystemsCeroni Stuva, Aldo; Universidad Nacional Agraria La Molina. LimaCastro Cepero, Viviana; Universidad Nacional Agraria La Molina. LimaDiversidad vegetal; formación vegetal; cobertura vegetal; diversidad alfa; diversidad betaPlant diversity; plant formation; plant cover; alpha diversity; beta diversitySe realizó un estudio de diversidad vegetal en el distrito de Cajatambo con énfasis en los ecosistemas agricultura y matorral. Los registros fueron hechos durante los años 2015 y 2016 mediante 44 transectos de 30 metros, en 9 formaciones vegetales. La diversidad alfa en las zonas agrícolas como Parientana, Urpaycocha y el césped de Tizapampa fueron muy variables en el tiempo, pero con poca diversidad vegetal, mientras que los matorrales cerca de la cantera y de la mina y los pajonales de Tocanca y camino a Viconga menos variables y con mayor diversidad. Los resultados sugieren que un factor importante para este comportamiento es el grado de intervención humana. La diversidad beta mostró dos grandes grupos separados por la altitud: uno con zonas agrícolas y matorrales y otro con ecosistemas altoandinos. Tanto en las zonas agrícolas como en los matorrales se encontró que solo en las épocas secas de cada año algunos transectos vuelven a ser bastante similares (en más de un 80%), aunque otros con menor grado de similitud (62%). La presencia y persistencia de especies durante ambas temporadas secas como Trifolium repens, Rumex obtusifolius, Plantago lanceolata, Medicago sativa, Medicago polymorpha y Taraxacum officinale en las zonas agrícolas, así como Minthostachys mollis, Ophryosporus peruvianus, Austrocylindropuntia subulata, Ribes viscosum, Acaena torilicarpa, Mutisia acuminata y Muehlenbeckia volcanica en los matorrales, tiene una gran importancia no solo en la dinámica, sino también en el manejo del sistema por cuanto incluye especies que son utilizadas por los pobladores de Cajatambo.A plant diversity study was conducted in the district of Cajatambo with emphasis on the agricultural and shrubland ecosystems. The records were made during 2015 and 2016 using 44 transects of 30 meters, in 9 plant formations. The alpha diversity in agricultural areas such as Parientana, Urpaycocha and Tizapampa grass were highly variable over time, but with low plant diversity, while the scrublands near the quarry and mine and the grasslands of Tocanca and road to Viconga were less variable and with higher diversity. The results suggest that an important factor for this behavior is the degree of human intervention. Beta diversity showed two large groups separated by altitude: one with agricultural zones and scrublands and the other with high Andean ecosystems. Both the agricultural zones and the scrublands showed that only in the dry periods of each year were some transects again quite similar (more than 80%), although others were less similar (62%). The presence and persistence of species during both dry seasons such as Trifolium repens, Rumex obtusifolius, Plantago lanceolata, Medicago sativa, Medicago polymorpha and Taraxacum officinale in the agricultural areas, as well as Minthostachys mollis, Ophryosporus peruvianus, Austrocylindropuntia subulata, Ribes viscosum, Acaena torilicarpa, Mutisia acuminata and Muehlenbeckia volcanica in the scrublands, is of great importance not only in the dynamics, but also in the management of the system because it includes species that are used by the inhabitants of Cajatambo.Universidad Privada Antenor Orrego2022-09-01info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/164310.22497/1643ARNALDOA; Vol 29, No 1 (2022): ENERO-ABRIL; 31-48reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1643/1387By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/16432022-09-01T21:44:38Z
score 13.098175
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).