Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú
Descripción del Articulo
La apicultura se ha convertido en una alternativa económica para los habitantes de las comunidades rurales de la región de San Martín en Perú. Este artículo tuvo como objetivo evaluar el perfil de calidad de muestras de miel de dos “abejas nativas” sin aguijón producidas en San Martín. En este estud...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1585 |
| Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1585 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Apicultura; abejas nativas sin aguijón; azúcares; derivados apícolas; reductores; sólidos solubles Beekeeping; stingless native bees; sugars; beekeeping derivatives; reducers; soluble solids |
| id |
REVUPAO_c0d3763c2c35553197cbde6861e83ffe |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1585 |
| network_acronym_str |
REVUPAO |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú Honey Quality by native bees (Meliponini) in the San Martín Region, Peru |
| title |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú |
| spellingShingle |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú Ormeño Luna, Javier; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Apicultura; abejas nativas sin aguijón; azúcares; derivados apícolas; reductores; sólidos solubles Beekeeping; stingless native bees; sugars; beekeeping derivatives; reducers; soluble solids |
| title_short |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú |
| title_full |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú |
| title_fullStr |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú |
| title_full_unstemmed |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú |
| title_sort |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, Perú |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ormeño Luna, Javier; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Castillo Diaz, Tedy; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Garay Montes, Richer; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Vallejos Torres, Geomar; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín |
| author |
Ormeño Luna, Javier; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín |
| author_facet |
Ormeño Luna, Javier; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Castillo Diaz, Tedy; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Garay Montes, Richer; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Vallejos Torres, Geomar; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín |
| author_role |
author |
| author2 |
Castillo Diaz, Tedy; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Garay Montes, Richer; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín Vallejos Torres, Geomar; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San Martín |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Apicultura; abejas nativas sin aguijón; azúcares; derivados apícolas; reductores; sólidos solubles Beekeeping; stingless native bees; sugars; beekeeping derivatives; reducers; soluble solids |
| topic |
Apicultura; abejas nativas sin aguijón; azúcares; derivados apícolas; reductores; sólidos solubles Beekeeping; stingless native bees; sugars; beekeeping derivatives; reducers; soluble solids |
| description |
La apicultura se ha convertido en una alternativa económica para los habitantes de las comunidades rurales de la región de San Martín en Perú. Este artículo tuvo como objetivo evaluar el perfil de calidad de muestras de miel de dos “abejas nativas” sin aguijón producidas en San Martín. En este estudio se aplicó el experimento factorial 2A x 2B, considerando dos distritos rurales (Yantaló y San Roque de Cumbaza) y dos especies de “abejas nativas” sin aguijón (Melipona eburnea y Tetragonisca angustula). El análisis de azúcares reductores se realizó mediante el método HPLC y los sólidos solubles se determinaron mediante refractómetro de mesa, mientras que el análisis sensorial se realizó considerando los siguientes atributos: color, humedad, intensidad del aroma, aroma y sabor retronasal. En cuanto a la evaluación sensorial, se aceptaron muestras de miel de ambas especies, aunque se identificaron diferencias. En San Roque de Cumbaza, la miel de M. eburnea se describió como más dulce y en Yantaló, la miel de T. angustula se describió como dulce y ácida. Además, en relación a la calidad de las muestras de miel, los resultados muestran que los parámetros que establece la legislación vigente para Apis mellifera no son adecuados para algunas variables analizadas, siendo necesario estandarizar los lineamientos para la miel de “abejas” sin aguijón nativas en nuestro país. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article Artículo Original info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1585 10.22497/1585 |
| url |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1585 |
| identifier_str_mv |
10.22497/1585 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1585/1341 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ARNALDOA; Vol 28, No 1 (2021): enero-abril; 139-148 reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego instname:Universidad Privada Antenor Orrego instacron:UPAO |
| instname_str |
Universidad Privada Antenor Orrego |
| instacron_str |
UPAO |
| institution |
UPAO |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| collection |
Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1847151066227933184 |
| spelling |
Calidad de miel por “abejas nativas” (Meliponini) en la Región San Martín, PerúHoney Quality by native bees (Meliponini) in the San Martín Region, PeruOrmeño Luna, Javier; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San MartínCastillo Diaz, Tedy; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San MartínGaray Montes, Richer; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San MartínVallejos Torres, Geomar; Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de San Martín Jirón Maynas Nº 177, Tarapoto, San MartínApicultura; abejas nativas sin aguijón; azúcares; derivados apícolas; reductores; sólidos solublesBeekeeping; stingless native bees; sugars; beekeeping derivatives; reducers; soluble solidsLa apicultura se ha convertido en una alternativa económica para los habitantes de las comunidades rurales de la región de San Martín en Perú. Este artículo tuvo como objetivo evaluar el perfil de calidad de muestras de miel de dos “abejas nativas” sin aguijón producidas en San Martín. En este estudio se aplicó el experimento factorial 2A x 2B, considerando dos distritos rurales (Yantaló y San Roque de Cumbaza) y dos especies de “abejas nativas” sin aguijón (Melipona eburnea y Tetragonisca angustula). El análisis de azúcares reductores se realizó mediante el método HPLC y los sólidos solubles se determinaron mediante refractómetro de mesa, mientras que el análisis sensorial se realizó considerando los siguientes atributos: color, humedad, intensidad del aroma, aroma y sabor retronasal. En cuanto a la evaluación sensorial, se aceptaron muestras de miel de ambas especies, aunque se identificaron diferencias. En San Roque de Cumbaza, la miel de M. eburnea se describió como más dulce y en Yantaló, la miel de T. angustula se describió como dulce y ácida. Además, en relación a la calidad de las muestras de miel, los resultados muestran que los parámetros que establece la legislación vigente para Apis mellifera no son adecuados para algunas variables analizadas, siendo necesario estandarizar los lineamientos para la miel de “abejas” sin aguijón nativas en nuestro país.Beekeeping has become an economic alternative for the inhabitants of rural communities in the San Martín region of Peru. This article aimed to evaluate the quality profile of honey samples from two native stingless bees produced in San Martín. In this study, the 2A x 2B factorial experiment was applied, considering two rural districts (Yantaló and San Roque de Cumbaza) and two species of native stingless bees (Melipona eburnea and Tetragonisca angustula). The analysis of reducing sugars was carried out using the HPLC method and the soluble solids were determined by means of a table refractometer, while the sensory analysis was carried out considering the following attributes: color, humidity, intensity of aroma, aroma and aftertaste flavor. Regarding the sensory evaluation, honey samples from both species were accepted, although differences were identified. In San Roque de Cumbaza, M. eburnea honey was described as sweeter and in Yantaló, T. angustula honey was described as sweet and sour. In addition, in relation to the quality of the honey samples, the results show that the parameters established by current legislation for Apis mellifera are not adequate for some variables analyzed, being necessary to standardize the guidelines for honey from native stingless bees in our country. country.Universidad Privada Antenor Orrego2021-07-03info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/158510.22497/1585ARNALDOA; Vol 28, No 1 (2021): enero-abril; 139-148reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1585/1341By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos. info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/15852021-07-03T23:26:38Z |
| score |
13.098099 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).