Parámetros productivos del ovino criollo

Descripción del Articulo

El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El c...

Descripción completa

id REVUNTU_fb62a6c0edaa600cc9afa71ac2ccdc74
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/304
network_acronym_str REVUNTU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository_id_str
spelling Parámetros productivos del ovino criolloMamani-Cato, Rubén Herberht; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, PunoCondori-Rojas, Nicoll; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, PunoHuacani-Pacori, Ferdynand Marcos; Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno.Checalla Mamani, Vilk Modesto; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno.El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue 96,02%; la tasa de crecimiento bruto y real fueron 1,04% y 0,59% respectivamente; y la eficiencia ganadera fue 31,89%. En conclusión, los parámetros productivos del ovino criollo en condiciones medioambientales de los altos andes peruanos fueron eficientes.Manglar2022-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/30410.17268/manglar.2022.010Manglar; Vol. 19, núm. 1 (2022): Enero-Marzo; 77-841816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/304/431Copyright (c) 2022 Rubén Herberht Mamani-Cato, Nicoll Condori-Rojas, Ferdynand Marcos Huacani-Pacori, Vilk Modesto Checalla Mamanihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3042022-03-15T18:03:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Parámetros productivos del ovino criollo
title Parámetros productivos del ovino criollo
spellingShingle Parámetros productivos del ovino criollo
Mamani-Cato, Rubén Herberht; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno
title_short Parámetros productivos del ovino criollo
title_full Parámetros productivos del ovino criollo
title_fullStr Parámetros productivos del ovino criollo
title_full_unstemmed Parámetros productivos del ovino criollo
title_sort Parámetros productivos del ovino criollo
dc.creator.none.fl_str_mv Mamani-Cato, Rubén Herberht; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno
Condori-Rojas, Nicoll; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno
Huacani-Pacori, Ferdynand Marcos; Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno.
Checalla Mamani, Vilk Modesto; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno.
author Mamani-Cato, Rubén Herberht; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno
author_facet Mamani-Cato, Rubén Herberht; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno
Condori-Rojas, Nicoll; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno
Huacani-Pacori, Ferdynand Marcos; Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno.
Checalla Mamani, Vilk Modesto; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno.
author_role author
author2 Condori-Rojas, Nicoll; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno
Huacani-Pacori, Ferdynand Marcos; Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Puno.
Checalla Mamani, Vilk Modesto; Instituto Nacional de Innovación Agraria, Dirección de Desarrollo Tecnológico Agrario, Estación Experimental Agraria Illpa, Puno.
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description El objetivo de este estudio fue determinar los parámetros productivos del ovino criollo, para el periodo 1993-2006, el estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla, departamento de Puno. Los parámetros productivos se determinaron mediante fórmulas convencionales. El capital promedio anual (CPA) del periodo fue 1757; la estructura de clases fue: carneros 8,62%, carnerillos 15,38%, corderos machos 6,25%, borregas 47,10%, borreguillas 16,16% y corderos hembras 6,50%; la tasa bruta de natalidad y tasa de natalidad real fueron 74,89% y 34,98% respectivamente; la proporción de sexos al nacimiento fue 0,97 machos : 1,04 hembras (p≥0,05) y al destete fue 0,96 machos : 1,04 hembras (p≥0,05); la tasa de mortalidad respecto al CPA fue 3,85%; la saca respecto al CPA fue 31,30%; los corderos logrados respecto al CPA fue 33,65% y respecto a la misma clase fue 96,02%; la tasa de crecimiento bruto y real fueron 1,04% y 0,59% respectivamente; y la eficiencia ganadera fue 31,89%. En conclusión, los parámetros productivos del ovino criollo en condiciones medioambientales de los altos andes peruanos fueron eficientes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/304
10.17268/manglar.2022.010
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/304
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2022.010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/304/431
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 19, núm. 1 (2022): Enero-Marzo; 77-84
1816-7667
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
collection Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846972194338373632
score 12.609838
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).