Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico

Descripción del Articulo

Fijar el caudal ecológico en los ríos del mundo contribuye a la preservación de ecosistemas fluviales y a la gestión del recurso hídrico, relacionado con lo social y económico; es el volumen de agua necesario para mantener un ecosistema fluvial sano capaz de brindar bienes y servicios. El método hid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alvarez Villanueva, Jairo Isaí; Universidad Nacional de Trujillo, Huamán Vidaurre, José Francisco; Universidad Nacional de Cajamarca
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/323
Enlace del recurso:https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/323
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNTU_e79db2d145ccd14d8bcf7d0595113c12
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/323
network_acronym_str REVUNTU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository_id_str
spelling Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológicoAlvarez Villanueva, Jairo Isaí; Universidad Nacional de TrujilloHuamán Vidaurre, José Francisco; Universidad Nacional de CajamarcaFijar el caudal ecológico en los ríos del mundo contribuye a la preservación de ecosistemas fluviales y a la gestión del recurso hídrico, relacionado con lo social y económico; es el volumen de agua necesario para mantener un ecosistema fluvial sano capaz de brindar bienes y servicios. El método hidrológico fue el primer método planteado para estimar el caudal ecológico, desarrollado en las épocas de los años 60 y 70 del siglo 20. Existen diferentes métodos para estimar el caudal ecológico, tales como: hidrológicos, hidráulicos, eco-hidráulicos y métodos holísticos. En el presente trabajo se realizó una revisión de siete métodos hidrológicos, estos son: asturiano, curva de permanencia de los caudales, ecuatoriano o 5% del promedio anual, referencial-normatividad peruana, escocés o 3 meses críticos, suizo y Tennant-Montana (1976). Estos métodos hidrológicos utilizan registros históricos de caudales de estaciones hidrométricas para obtener de forma rápida y económica un resultado de fácil interpretación. Tennant-Montana (1976) es el método más usado en cuencas hidrográficas de 25 países para determinar el caudal ecológico, y es el segundo método más aplicado en EE UU y Canadá. Estos métodos son aplicables para una investigación en cualquier río del territorio peruano.Manglar2022-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/323Manglar; Vol. 19, núm. 2 (2022): Abril-Junio; 201-2071816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/323/446Copyright (c) 2022 Jairo Isaí Alvarez Villanueva, José Francisco Huamán Vidaurrehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3232022-07-04T10:08:13Z
dc.title.none.fl_str_mv Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
title Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
spellingShingle Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
Alvarez Villanueva, Jairo Isaí; Universidad Nacional de Trujillo
title_short Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
title_full Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
title_fullStr Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
title_full_unstemmed Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
title_sort Modelos hidrológicos para la estimación de caudal ecológico
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez Villanueva, Jairo Isaí; Universidad Nacional de Trujillo
Huamán Vidaurre, José Francisco; Universidad Nacional de Cajamarca
author Alvarez Villanueva, Jairo Isaí; Universidad Nacional de Trujillo
author_facet Alvarez Villanueva, Jairo Isaí; Universidad Nacional de Trujillo
Huamán Vidaurre, José Francisco; Universidad Nacional de Cajamarca
author_role author
author2 Huamán Vidaurre, José Francisco; Universidad Nacional de Cajamarca
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description Fijar el caudal ecológico en los ríos del mundo contribuye a la preservación de ecosistemas fluviales y a la gestión del recurso hídrico, relacionado con lo social y económico; es el volumen de agua necesario para mantener un ecosistema fluvial sano capaz de brindar bienes y servicios. El método hidrológico fue el primer método planteado para estimar el caudal ecológico, desarrollado en las épocas de los años 60 y 70 del siglo 20. Existen diferentes métodos para estimar el caudal ecológico, tales como: hidrológicos, hidráulicos, eco-hidráulicos y métodos holísticos. En el presente trabajo se realizó una revisión de siete métodos hidrológicos, estos son: asturiano, curva de permanencia de los caudales, ecuatoriano o 5% del promedio anual, referencial-normatividad peruana, escocés o 3 meses críticos, suizo y Tennant-Montana (1976). Estos métodos hidrológicos utilizan registros históricos de caudales de estaciones hidrométricas para obtener de forma rápida y económica un resultado de fácil interpretación. Tennant-Montana (1976) es el método más usado en cuencas hidrográficas de 25 países para determinar el caudal ecológico, y es el segundo método más aplicado en EE UU y Canadá. Estos métodos son aplicables para una investigación en cualquier río del territorio peruano.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/323
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/323
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/323/446
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Jairo Isaí Alvarez Villanueva, José Francisco Huamán Vidaurre
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Jairo Isaí Alvarez Villanueva, José Francisco Huamán Vidaurre
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 19, núm. 2 (2022): Abril-Junio; 201-207
1816-7667
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
collection Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846337601345159168
score 12.655436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).