Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento de aceite esencial a partir de la madera seca de la especie forestal palo santo Bursera graveolens. La madera se obtuvo del área de la concesión forestal de la Universidad Nacional de Tumbes. Mediante la utilización de herramient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Puescas, Miguel; Universidad Nacional de Tumbes, Herrera, Eber; Universidad Nacional de Tumbes, Moscol, José; Universidad Nacional de Tumbes, Solís, José; Universidad Nacional de Ingeniería
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/314
Enlace del recurso:https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/314
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNTU_8e6b9a398adcb08bff52e3befb93682a
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/314
network_acronym_str REVUNTU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository_id_str
spelling Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrínPuescas, Miguel; Universidad Nacional de TumbesHerrera, Eber; Universidad Nacional de TumbesMoscol, José; Universidad Nacional de TumbesSolís, José; Universidad Nacional de IngenieríaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento de aceite esencial a partir de la madera seca de la especie forestal palo santo Bursera graveolens. La madera se obtuvo del área de la concesión forestal de la Universidad Nacional de Tumbes. Mediante la utilización de herramientas manuales y mecánicas se transformó en aserrín, viruta y astillas que consideramos dimensiones de 2 cm, 1 cm y 0,5 cm. Para la extracción Se empleó el método de arrastre por vapor para la extracción del aceite esencial a través el equipo destilador Dual con capacidad de 20 L de agua.  Los resultados determinaron que del total de madera seca recolectada y posterior a su transformación sólo el 66,24% se encontraba en óptimas condiciones para el estudio, perdiéndose un 33,76% debido a impurezas externas e internas y a la técnica artesanal empleada en su transformación. Asimismo, el contenido de humedad promedio fue de 13,89%. Finalmente, de las cinco muestras el mayor rendimiento en aceite esencial fue para la viruta y aserrín con 13,76 y 14,53 mL/kg, respectivamente. Se concluye que al existir mayor superficie expuesta de la madera seca de palo santo al vapor permite acarrear mayor aceite esencial e influyendo directamente en el rendimiento.Manglar2022-06-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/314Manglar; Vol. 19, núm. 2 (2022): Abril-Junio; 131-1361816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/314/437Copyright (c) 2022 Miguel Puescas, Eber Herrera, José Moscol, José Solíshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3142022-07-09T08:42:46Z
dc.title.none.fl_str_mv Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
title Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
spellingShingle Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
Puescas, Miguel; Universidad Nacional de Tumbes
title_short Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
title_full Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
title_fullStr Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
title_full_unstemmed Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
title_sort Rendimiento de aceite esencial a partir de madera de Bursera graveolens: Aprovechamiento de astillas, viruta y aserrín
dc.creator.none.fl_str_mv Puescas, Miguel; Universidad Nacional de Tumbes
Herrera, Eber; Universidad Nacional de Tumbes
Moscol, José; Universidad Nacional de Tumbes
Solís, José; Universidad Nacional de Ingeniería
author Puescas, Miguel; Universidad Nacional de Tumbes
author_facet Puescas, Miguel; Universidad Nacional de Tumbes
Herrera, Eber; Universidad Nacional de Tumbes
Moscol, José; Universidad Nacional de Tumbes
Solís, José; Universidad Nacional de Ingeniería
author_role author
author2 Herrera, Eber; Universidad Nacional de Tumbes
Moscol, José; Universidad Nacional de Tumbes
Solís, José; Universidad Nacional de Ingeniería
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description La presente investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento de aceite esencial a partir de la madera seca de la especie forestal palo santo Bursera graveolens. La madera se obtuvo del área de la concesión forestal de la Universidad Nacional de Tumbes. Mediante la utilización de herramientas manuales y mecánicas se transformó en aserrín, viruta y astillas que consideramos dimensiones de 2 cm, 1 cm y 0,5 cm. Para la extracción Se empleó el método de arrastre por vapor para la extracción del aceite esencial a través el equipo destilador Dual con capacidad de 20 L de agua.  Los resultados determinaron que del total de madera seca recolectada y posterior a su transformación sólo el 66,24% se encontraba en óptimas condiciones para el estudio, perdiéndose un 33,76% debido a impurezas externas e internas y a la técnica artesanal empleada en su transformación. Asimismo, el contenido de humedad promedio fue de 13,89%. Finalmente, de las cinco muestras el mayor rendimiento en aceite esencial fue para la viruta y aserrín con 13,76 y 14,53 mL/kg, respectivamente. Se concluye que al existir mayor superficie expuesta de la madera seca de palo santo al vapor permite acarrear mayor aceite esencial e influyendo directamente en el rendimiento.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/314
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/314/437
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Miguel Puescas, Eber Herrera, José Moscol, José Solís
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Miguel Puescas, Eber Herrera, José Moscol, José Solís
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 19, núm. 2 (2022): Abril-Junio; 131-136
1816-7667
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
collection Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846337601823309824
score 12.683643
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).