Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018)
Descripción del Articulo
El monitoreo de contaminantes que afecten la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios se inició el año 2011 en el Perú. Se efectuó una revisión documental de los informes de monitoreo publicados en el sitio web del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú (SENASA) entre los años 201...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/302 |
| Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/302 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNTU_7538b9c424d8816147c08bef5f293e2e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/302 |
| network_acronym_str |
REVUNTU |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018)Correa-Núñez, Germán; Departamento Académico de Ciencias Básicas, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Ciudad universitaria, Av. Jorge Chávez 1160, Puerto Maldonado, Madre de Dios.Rojas-Jaimes, Jesús; Universidad Privada del Norte, Lima.El monitoreo de contaminantes que afecten la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios se inició el año 2011 en el Perú. Se efectuó una revisión documental de los informes de monitoreo publicados en el sitio web del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú (SENASA) entre los años 2011 a 2020, sin embargo no hubo información completa sobre la concentración de plaguicidas no autorizados (PNA) en relación al límite máximo de residuos y por región geográfica, y tipo de contaminante, particularmente los años 2019 y 2020 por lo que el análisis de restringe al período 2011-2018 verificándose el uso de no menos de 20 plaguicidas no autorizados de los cuales se han efectuado un mínimo de dos aplicaciones por cultivo, siendo los cultivos con mayor uso de PNA el limón (7 PNA); tomate, mandarina y uvas (5 PNA); banano (4 PNA); y naranjas y pallar (3 PNA), siendo clorpirifos y carbendazim los PNA que fueron utilizados hasta en cinco cultivos lo que se explicaría por su amplio espectro de acción. Se requiere monitoreo para determinar las concentraciones de los PNA según cultivo, en relación a los límites máximos de residuo, y al período de retiro.Manglar2022-03-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/30210.17268/manglar.2022.008Manglar; Vol. 19, núm. 1 (2022): Enero-Marzo; 61-651816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/302/428Copyright (c) 2022 Germán Correa-Núñez, Jesús Rojas-Jaimeshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/3022022-03-15T18:03:25Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) |
| title |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) |
| spellingShingle |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) Correa-Núñez, Germán; Departamento Académico de Ciencias Básicas, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Ciudad universitaria, Av. Jorge Chávez 1160, Puerto Maldonado, Madre de Dios. |
| title_short |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) |
| title_full |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) |
| title_fullStr |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) |
| title_full_unstemmed |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) |
| title_sort |
Uso de plaguicidas no autorizados en alimentos agrícolas primarios, Perú (2011-2018) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa-Núñez, Germán; Departamento Académico de Ciencias Básicas, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Ciudad universitaria, Av. Jorge Chávez 1160, Puerto Maldonado, Madre de Dios. Rojas-Jaimes, Jesús; Universidad Privada del Norte, Lima. |
| author |
Correa-Núñez, Germán; Departamento Académico de Ciencias Básicas, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Ciudad universitaria, Av. Jorge Chávez 1160, Puerto Maldonado, Madre de Dios. |
| author_facet |
Correa-Núñez, Germán; Departamento Académico de Ciencias Básicas, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Ciudad universitaria, Av. Jorge Chávez 1160, Puerto Maldonado, Madre de Dios. Rojas-Jaimes, Jesús; Universidad Privada del Norte, Lima. |
| author_role |
author |
| author2 |
Rojas-Jaimes, Jesús; Universidad Privada del Norte, Lima. |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
| description |
El monitoreo de contaminantes que afecten la inocuidad de alimentos agropecuarios primarios se inició el año 2011 en el Perú. Se efectuó una revisión documental de los informes de monitoreo publicados en el sitio web del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria del Perú (SENASA) entre los años 2011 a 2020, sin embargo no hubo información completa sobre la concentración de plaguicidas no autorizados (PNA) en relación al límite máximo de residuos y por región geográfica, y tipo de contaminante, particularmente los años 2019 y 2020 por lo que el análisis de restringe al período 2011-2018 verificándose el uso de no menos de 20 plaguicidas no autorizados de los cuales se han efectuado un mínimo de dos aplicaciones por cultivo, siendo los cultivos con mayor uso de PNA el limón (7 PNA); tomate, mandarina y uvas (5 PNA); banano (4 PNA); y naranjas y pallar (3 PNA), siendo clorpirifos y carbendazim los PNA que fueron utilizados hasta en cinco cultivos lo que se explicaría por su amplio espectro de acción. Se requiere monitoreo para determinar las concentraciones de los PNA según cultivo, en relación a los límites máximos de residuo, y al período de retiro. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-15 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/302 10.17268/manglar.2022.008 |
| url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/302 |
| identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2022.008 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/302/428 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2022 Germán Correa-Núñez, Jesús Rojas-Jaimes http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2022 Germán Correa-Núñez, Jesús Rojas-Jaimes http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 19, núm. 1 (2022): Enero-Marzo; 61-65 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
| instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
| instacron_str |
UNTUMBES |
| institution |
UNTUMBES |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846337600839745536 |
| score |
12.789436 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).