Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación
Descripción del Articulo
Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desd...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de Tumbes |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/200 |
Enlace del recurso: | https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/200 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUNTU_4b55b40d91e198dc20eaf84eade6f2c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/200 |
network_acronym_str |
REVUNTU |
network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository_id_str |
|
spelling |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitaciónLópez-Medina, Segundo E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.Gil-Rivero, Armando E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.Lopéz – Zavaleta, Angélica; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo.De La Cruz-Castillo, Anthony J.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo-Villena-Zapata, Luigi; Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua.Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron esquejes de S. tuberosum “papa nativa” en un medio basal MS, suplementado con diferentes concentraciones del BAP (6-bencilaminopurina), dispuestos en los sistemas líquido estacionario y agitación. Se empleó un diseño completamente al azar, no existiendo diferencias significativas para los parámetros altura y número de tallos promedios; siendo el tratamiento estacionario a 0 ppm de BAP, aquel que obtuvo los mejores resultados en cuanto a altura (5,8 cm) y numero de tallos (15). Se concluye que el BAP a 0 ppm y el sistema de cultivo líquido estacionario es el más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”.Manglar2020-12-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/20010.17268/manglar.2020.050Manglar; Vol. 17, núm. 4 (2020): Octubre-Diciembre; 337-3401816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/200/337Copyright (c) 2022 Segundo E. López-Medina, José Mostacero-León, Armando E. Gil-Rivero, Angélica Lopéz – Zavaleta, Anthony J. De La Cruz-Castillo, Luigi Villena-Zapatahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/2002020-12-31T18:02:43Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación |
title |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación |
spellingShingle |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación López-Medina, Segundo E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. |
title_short |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación |
title_full |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación |
title_fullStr |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación |
title_full_unstemmed |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación |
title_sort |
Concentraciones de 6-Bencilaminopurina en la propagación in vitro de Solanum tuberosum var. Cochacina, en sistemas líquidos estacionario y en agitación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López-Medina, Segundo E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Gil-Rivero, Armando E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Lopéz – Zavaleta, Angélica; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. De La Cruz-Castillo, Anthony J.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo- Villena-Zapata, Luigi; Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua. |
author |
López-Medina, Segundo E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. |
author_facet |
López-Medina, Segundo E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Gil-Rivero, Armando E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Lopéz – Zavaleta, Angélica; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. De La Cruz-Castillo, Anthony J.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo- Villena-Zapata, Luigi; Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua. |
author_role |
author |
author2 |
Mostacero-León, José; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Gil-Rivero, Armando E.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. Lopéz – Zavaleta, Angélica; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo. De La Cruz-Castillo, Anthony J.; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n. Ciudad Universitaria, Trujillo- Villena-Zapata, Luigi; Facultad de Ciencias Naturales y Aplicadas. Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua. |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
description |
Es conocido que Solanum tuberosum “papa”, es un recurso promisorio para el poblador altoandino, y por consiguiente de relevante importancia para la economía de muchos pueblos en particular y del Perú en general; destacando de ellas las “papas nativas”, especies conservadas de manera tradicional desde épocas inmemoriales, poseedoras de un preciado acervo genético que les confiere una acción nutricional y medicinal aprovechado por las comunidades altoandinas sobretodo; y que lamentablemente hoy en día, se encuentran en peligro inminente de extinción. Ante lo expuesto, esta investigación se avocó a determinar la concentración de BAP (6-bencilaminopurina) y el tipo de sistema líquido (estacionario o agitación) más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. La fase experimental se desarrolló en laboratorio, donde se sembraron esquejes de S. tuberosum “papa nativa” en un medio basal MS, suplementado con diferentes concentraciones del BAP (6-bencilaminopurina), dispuestos en los sistemas líquido estacionario y agitación. Se empleó un diseño completamente al azar, no existiendo diferencias significativas para los parámetros altura y número de tallos promedios; siendo el tratamiento estacionario a 0 ppm de BAP, aquel que obtuvo los mejores resultados en cuanto a altura (5,8 cm) y numero de tallos (15). Se concluye que el BAP a 0 ppm y el sistema de cultivo líquido estacionario es el más adecuado para la propagación in vitro de S. tuberosum var. Cochacina “papa nativa”. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-31 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/200 10.17268/manglar.2020.050 |
url |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/200 |
identifier_str_mv |
10.17268/manglar.2020.050 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/200/337 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
publisher.none.fl_str_mv |
Manglar |
dc.source.none.fl_str_mv |
Manglar; Vol. 17, núm. 4 (2020): Octubre-Diciembre; 337-340 1816-7667 reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes instname:Universidad Nacional de Tumbes instacron:UNTUMBES |
instname_str |
Universidad Nacional de Tumbes |
instacron_str |
UNTUMBES |
institution |
UNTUMBES |
reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
collection |
Revistas - Universidad Nacional de Tumbes |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846337601916633088 |
score |
12.683643 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).