Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbe...

Descripción completa

id REVUNTU_22808c2ed723f53e7aa0f96c5b26120a
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/90
network_acronym_str REVUNTU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository_id_str
spelling Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potableSilva, José; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.Rimaycuna, John; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.Herrera, Eber; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.Aguirre, Dorian; Departamento Académico de Agroindustria, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.Puescas, Miguel; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.Keiski, Riitta; Environmental and Chemical Engineering, University of Oulu, P.O.Box 4300, FI-90014 University of Oulu.Cruz, Gerardo; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por parte del carbón activado producido se ajustan mejor al modelo de pseudo-segundo orden con valores máximos de capacidad de adsorción en el equilibrio (qe) de cloro residual y total de hasta 3,6 y 3,1 mg/g respectivamente. Adicionalmente el hecho de que los datos de cinética de adsorción se ajusten al modelo de difusión intraparticular supone que este es el mecanismo que limita el proceso de adsorción. Los porcentajes de remoción de cloro total y residual del agua potable llegan a valores de hasta 100%. El carbón activado producido de cáscara de zapallo es un adsorbente promisorio para su uso en el tratamiento de agua.Manglar2018-12-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/9010.17268/manglar.2018.005Manglar; Vol. 15, núm. 1 (2018): Enero-Junio; 33-451816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/90/124Copyright (c) 2022 José Silva, John Rimaycuna, Eber Herrera, Dorian Aguirre, Miguel Puescas, Riitta Keiski, Gerardo Cruzhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/902020-07-01T17:38:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
title Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
spellingShingle Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
Silva, José; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
title_short Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
title_full Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
title_fullStr Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
title_full_unstemmed Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
title_sort Carbón activado derivado de cáscara de zapallo (Cucurbita sp.) para la remoción de cloro total y residual de agua potable
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, José; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Rimaycuna, John; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Herrera, Eber; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Aguirre, Dorian; Departamento Académico de Agroindustria, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Puescas, Miguel; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Keiski, Riitta; Environmental and Chemical Engineering, University of Oulu, P.O.Box 4300, FI-90014 University of Oulu.
Cruz, Gerardo; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
author Silva, José; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
author_facet Silva, José; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Rimaycuna, John; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Herrera, Eber; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Aguirre, Dorian; Departamento Académico de Agroindustria, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Puescas, Miguel; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Keiski, Riitta; Environmental and Chemical Engineering, University of Oulu, P.O.Box 4300, FI-90014 University of Oulu.
Cruz, Gerardo; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
author_role author
author2 Rimaycuna, John; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Herrera, Eber; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Aguirre, Dorian; Departamento Académico de Agroindustria, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Puescas, Miguel; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
Keiski, Riitta; Environmental and Chemical Engineering, University of Oulu, P.O.Box 4300, FI-90014 University of Oulu.
Cruz, Gerardo; Departamento Académico de Ingeniería Forestal y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Tumbes, Ciudad Universitaria, Pampa Grande, Tumbes.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description La presente investigación tuvo como objetivo producir carbón activado mediante activación química de un material no convencional, residuos de cáscara de zapallo “hueso” (Cucurbita sp.), con la finalidad de remover el cloro total y residual del agua potable que llega a viviendas de la ciudad de Tumbes. La activación de la biomasa residual se realizó con cloruro de zinc a 600 °C durante un periodo de 2 h en atmosfera de nitrógeno. El carbón activado preparado a partir de cascara de zapallo mostro una buena estructura micro-mesoporosa alcanzando un área superficial de 774,6 m2/g, volumen total de poros de 0,50 cm3/g y un volumen microporoso de 0,34 cm3/g. El adsorbente producido se utilizó para remover satisfactoriamente el cloro total y residual de agua potable que llega a cinco zonas de la ciudad de Tumbes. Los datos de cinética de adsorción de cloro residual y total por parte del carbón activado producido se ajustan mejor al modelo de pseudo-segundo orden con valores máximos de capacidad de adsorción en el equilibrio (qe) de cloro residual y total de hasta 3,6 y 3,1 mg/g respectivamente. Adicionalmente el hecho de que los datos de cinética de adsorción se ajusten al modelo de difusión intraparticular supone que este es el mecanismo que limita el proceso de adsorción. Los porcentajes de remoción de cloro total y residual del agua potable llegan a valores de hasta 100%. El carbón activado producido de cáscara de zapallo es un adsorbente promisorio para su uso en el tratamiento de agua.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/90
10.17268/manglar.2018.005
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/90
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2018.005
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/90/124
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 15, núm. 1 (2018): Enero-Junio; 33-45
1816-7667
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
collection Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846337600816676864
score 12.595662
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).