Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR

Descripción del Articulo

La lúcuma es un frutal oriundo de Sudamérica, se produce en Colombia, Ecuador, norte de Chile y Perú, siendo los principales productores a nivel mundial con una participación de 88%. Sin embargo, existe escasa información de su base genética, los cuales son la base para posteriores evaluaciones agro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quijano, Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo., Prieto, Zulita; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/139
Enlace del recurso:https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/139
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNTU_1c9080cdab17b2d993f9c7374c65dd9c
oai_identifier_str oai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/139
network_acronym_str REVUNTU
network_name_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository_id_str
spelling Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSRQuijano, Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.Prieto, Zulita; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.La lúcuma es un frutal oriundo de Sudamérica, se produce en Colombia, Ecuador, norte de Chile y Perú, siendo los principales productores a nivel mundial con una participación de 88%. Sin embargo, existe escasa información de su base genética, los cuales son la base para posteriores evaluaciones agronómicas, mejoramiento genético, selección y reproducción de materiales con características deseables en un programa de fomento y diversificación de la producción agrícola. Razón por la cual se planteó llevar a cabo una caracterización genética de poblaciones de Pouteria lucuma “lucuma” procedentes del caserío de Naubamba en el Distrito de Usquil. Los resultados muestran ADN extraído de buena concentración y calidad, así como amplificación con todos los marcadores ISSR empleados y alto número de bandas polimórficas con una proporción de loci polimórficos altos por marcador.Manglar2020-03-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/13910.17268/manglar.2020.002Manglar; Vol. 17, núm. 1 (2020): Enero-Marzo; 7-121816-7667reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbesinstname:Universidad Nacional de Tumbesinstacron:UNTUMBESspahttps://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/139/246https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/139/270Copyright (c) 2022 Carlos Quijano, Zulita Prietohttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.www.untumbes.edu.pe:article/1392020-08-07T03:35:44Z
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
title Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
spellingShingle Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
Quijano, Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
title_short Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
title_full Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
title_fullStr Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
title_full_unstemmed Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
title_sort Variabilidad Genética en Pouteria lucuma mediante marcadores ISSR
dc.creator.none.fl_str_mv Quijano, Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
Prieto, Zulita; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
author Quijano, Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
author_facet Quijano, Carlos; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
Prieto, Zulita; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
author_role author
author2 Prieto, Zulita; Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II s/n – Ciudad Universitaria, Trujillo.
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv
description La lúcuma es un frutal oriundo de Sudamérica, se produce en Colombia, Ecuador, norte de Chile y Perú, siendo los principales productores a nivel mundial con una participación de 88%. Sin embargo, existe escasa información de su base genética, los cuales son la base para posteriores evaluaciones agronómicas, mejoramiento genético, selección y reproducción de materiales con características deseables en un programa de fomento y diversificación de la producción agrícola. Razón por la cual se planteó llevar a cabo una caracterización genética de poblaciones de Pouteria lucuma “lucuma” procedentes del caserío de Naubamba en el Distrito de Usquil. Los resultados muestran ADN extraído de buena concentración y calidad, así como amplificación con todos los marcadores ISSR empleados y alto número de bandas polimórficas con una proporción de loci polimórficos altos por marcador.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion

format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/139
10.17268/manglar.2020.002
url https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/139
identifier_str_mv 10.17268/manglar.2020.002
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/139/246
https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/139/270
dc.rights.none.fl_str_mv Copyright (c) 2022 Carlos Quijano, Zulita Prieto
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2022 Carlos Quijano, Zulita Prieto
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Manglar
publisher.none.fl_str_mv Manglar
dc.source.none.fl_str_mv Manglar; Vol. 17, núm. 1 (2020): Enero-Marzo; 7-12
1816-7667
reponame:Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
instname:Universidad Nacional de Tumbes
instacron:UNTUMBES
instname_str Universidad Nacional de Tumbes
instacron_str UNTUMBES
institution UNTUMBES
reponame_str Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
collection Revistas - Universidad Nacional de Tumbes
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846972188858515456
score 12.688246
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).