Redes sociales en el marco de la sustentabilidad educativa en tiempos de pandemia
Descripción del Articulo
Se evaluó el impacto de un programa de orientación educativa por redes sociales sobre tres dimensiones relacionadas con la pandemia COVID-19, en sujetos personas residentes del área urbana de la provincia de Chachapoyas, Perú, durante el periodo septiembre-diciembre 2020. El programa consistió en la...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/771 |
Enlace del recurso: | http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/771 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | redes sociales; sustentabilidad educativa; pandemia COVID-19 |
Sumario: | Se evaluó el impacto de un programa de orientación educativa por redes sociales sobre tres dimensiones relacionadas con la pandemia COVID-19, en sujetos personas residentes del área urbana de la provincia de Chachapoyas, Perú, durante el periodo septiembre-diciembre 2020. El programa consistió en la difusión por redes sociales de la información científica actualizada sobre etiología, prevención y terapéutica de la enfermedad, y la transferencia de técnicas mentales para proteger la salud emocional, mediante estrategias de comunicación accesibles y amenas. Las dimensiones estudiadas fueron nivel de conocimiento sobre la pandemia, cuidados y medidas preventivas y la gestión de la salud emocional, mediante un instrumento tipo Likert de 12 ítems que se aplicó antes y después de la ejecución del programa. Se compararon los puntajes alcanzados por cada una de las dimensiones, las observadas entre las dimensiones, y también se midió la uniformidad de las opiniones de los sujetos en cada dimensión tanto antes como después. Se encontró un aumento en el puntaje en cada una de las dimensiones después de la aplicación del programa, siendo estadísticamente significativo para la gestión de la salud emocional. Se observó diferencias significativas en los puntajes entre las tres dimensiones tanto antes como después, con mayor fuerza en la de cuidados y medidas preventivas. También el programa produjo uniformidad en las opiniones de los sujetos sobre cada una de las dimensiones. Estos resultados sugieren que la transferencia por redes sociales, de conocimientos y métodos saludables para enseñar a las personas a cuidarse de la COVID-19, es una estrategia viable y potencialmente sustentable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).