Rendimiento de sistema fotovoltaico autónomo de 500 Wp bajo las condiciones climáticas de Chachapoyas, Amazonas

Descripción del Articulo

Las energías renovables son fuentes de energías limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bautista Alcantara, Roicer Esmit; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental, Chachapoyas, Espinoza Canaza, Fernando; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva, Chachapoyas, Barrena Gurbillón, Miguel Angel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental, Chachapoyas, Gosgot Angeles, Wildor; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental, Chachapoyas
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.192.168.1.71:article/855
Enlace del recurso:http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:energías renovables; carga de baterías con energía solar; iluminación con energía solar
Descripción
Sumario:Las energías renovables son fuentes de energías limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero causantes del cambio climático ni emisiones contaminantes. Una de ellas es la energía solar, y la luz del sol se convierte directamente en electricidad a través de las células solares fotovoltaicas. En la UNTRM de Amazonas se instaló un sistema fotovoltaico (SFV) de 500 Wp para abastecer con energía eléctrica en 220 V al Estar Estudiantil, a través del circuito eléctrico para iluminación con un foco LED de 8 W y tres tomacorrientes dobles para cargar las baterías de teléfonos celulares o de laptops de los estudiantes. El SFV está constituido por dos paneles fotovoltaicos de 260 Wp cada uno, regulador de carga, dos baterías de gel 100 Amph cada una, inversor de carga de 600 W. El rendimiento del SFV alcanzó una máxima potencia en día soleado de 386,24 Wp (77,25 % de la potencia máxima), en día combinado 350,43 Wp (70,10 % Potmáx) y en día nublado 250,89 Wp (50,18 % Potmáx); lo que superó en todo momento lo necesario para cargar la batería de cuatro teléfonos celulares, dos laptops y el funcionamiento de un foco LED.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).