Microplastics in wastewater treatment plant effluents discharged into surface waters: Systematic review

Descripción del Articulo

La prevalencia del plástico impacta las fuentes de aguas superficiales, lo cual es visto a través de reportes de concentraciones de microplásticos (MPs) en efluentes finales de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs). El objetivo de la presente revisión fue analizar los niveles de concent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Javier Quiroz, Ariana Johana, Socola Saldaña, Arleth Shantal, Anaya Raymundo, Mario Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/1417
Enlace del recurso:https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/ACS/article/view/1417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Environmental emissions
Concentrations of microplastics
WWTPs
nanoploastics
Emisiones ambientales
Concentraciones de microplásticos
PTARs
nanoplásticos
Emissões ambientais
Concentrações de microplásticos
ETAR
Descripción
Sumario:La prevalencia del plástico impacta las fuentes de aguas superficiales, lo cual es visto a través de reportes de concentraciones de microplásticos (MPs) en efluentes finales de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTARs). El objetivo de la presente revisión fue analizar los niveles de concentración de MPs en estos efluentes alrededor del mundo, utilizando bases de datos como Springerlink, ScienceDirect y ACS Publications. Seleccionando 51 estudios publicados entre los años 2018 y 2023. Los más altos niveles de MPs en sus efluentes se encuentran en rangos de 49428 MPs/L a 182x106 MPs/L. Aunque existen estudios en donde se cuantifica concentraciones <1 MPs/L, diferentes estudios de una misma región pueden variar las concentraciones desde rangos de 0.044 a 1030 MPs/L. Además, se mencionan factores potencialmente influyentes en estas concentraciones, como los procesos de las PTARs, las metodologías de estudio, las actividades realizadas en la región, y otros como el clima y densidad poblacional, que necesitan de más pruebas para demostrar su impacto. El 41% de los estudios recalcan que aún con cifras bajas de MPs en los efluentes, estas se vuelven significativas, por los altos volúmenes descargados continuamente por las PTARs considerándolos una vía de contaminación importante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).