Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo micelial e incremento de biomasa en diferentes medios de cultivo como Papa dextrosa (PDA), Extracto de Malta (EM), Bebida de Malta (BM), Harina de Maíz (HM) y Harina de Quinua (HQ) y en granos de trigo para la obtención del inoculo fúngico y...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/974 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/974 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Desarrollo micelial, biomasa, basidioma |
| id |
REVUNSAAC_2002b088b1b5f9912b715938eaec44d9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.unsaac.edu.pe:article/974 |
| network_acronym_str |
REVUNSAAC |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, BasidiomyceteAguilar Mainicta, Frank B.Holgado-Rojas, María. E.Desarrollo micelial, biomasa, basidiomaEl objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo micelial e incremento de biomasa en diferentes medios de cultivo como Papa dextrosa (PDA), Extracto de Malta (EM), Bebida de Malta (BM), Harina de Maíz (HM) y Harina de Quinua (HQ) y en granos de trigo para la obtención del inoculo fúngico y formación de basidiomas. Se utilizaron indicadores como la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) y el Incremento de Biomasa (IB) tomando en cuenta la TCD volumétrico (TCDv). El medio de cultivo casero con mejores resultados fue el basado en Harina de Maíz (HM), con una TCD de 9.79 mm/día y un incremento de biomasa de 0.1325 g en 8 días. Respecto al incremento de biomasa en granos de trigo, los mejores resultados se obtuvieron a una temperatura de incubación de 24 °C, con una TCDv de 1004 mm3/día. Los basidiomas se desarrollaron en granos de trigo alcanzando píleos de 3.2 – 9.2 cm de diámetro y estípite de 3 – 8 x 1.2 – 3.6 cm. los mismos que presentaron un alto contenido de proteínas (24.46 %), carbohidratos (53.14%) y fibra (27.8%).Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco2022-05-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdfhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/97410.51343/rq.v12i2.974Q'EUÑA; Vol. 12 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre; 21-282708-26602412-2297reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACspahttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/974/1220https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/974/1221Derechos de autor 2022 Frank B. Aguilar Mainicta, María. E. Holgado-Rojashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.unsaac.edu.pe:article/9742025-01-08T01:05:03Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete |
| title |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete |
| spellingShingle |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete Aguilar Mainicta, Frank B. Desarrollo micelial, biomasa, basidioma |
| title_short |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete |
| title_full |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete |
| title_fullStr |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete |
| title_sort |
Desarrollo micelial y formación de basidiomas de Pleurotus eryngii (DC.) Quél. Pleurotaceae, Basidiomycete |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguilar Mainicta, Frank B. Holgado-Rojas, María. E. |
| author |
Aguilar Mainicta, Frank B. |
| author_facet |
Aguilar Mainicta, Frank B. Holgado-Rojas, María. E. |
| author_role |
author |
| author2 |
Holgado-Rojas, María. E. |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo micelial, biomasa, basidioma |
| topic |
Desarrollo micelial, biomasa, basidioma |
| description |
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el desarrollo micelial e incremento de biomasa en diferentes medios de cultivo como Papa dextrosa (PDA), Extracto de Malta (EM), Bebida de Malta (BM), Harina de Maíz (HM) y Harina de Quinua (HQ) y en granos de trigo para la obtención del inoculo fúngico y formación de basidiomas. Se utilizaron indicadores como la Tasa de Crecimiento Diario (TCD) y el Incremento de Biomasa (IB) tomando en cuenta la TCD volumétrico (TCDv). El medio de cultivo casero con mejores resultados fue el basado en Harina de Maíz (HM), con una TCD de 9.79 mm/día y un incremento de biomasa de 0.1325 g en 8 días. Respecto al incremento de biomasa en granos de trigo, los mejores resultados se obtuvieron a una temperatura de incubación de 24 °C, con una TCDv de 1004 mm3/día. Los basidiomas se desarrollaron en granos de trigo alcanzando píleos de 3.2 – 9.2 cm de diámetro y estípite de 3 – 8 x 1.2 – 3.6 cm. los mismos que presentaron un alto contenido de proteínas (24.46 %), carbohidratos (53.14%) y fibra (27.8%). |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-01 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/974 10.51343/rq.v12i2.974 |
| url |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/974 |
| identifier_str_mv |
10.51343/rq.v12i2.974 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/974/1220 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/RQ/article/view/974/1221 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Frank B. Aguilar Mainicta, María. E. Holgado-Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Frank B. Aguilar Mainicta, María. E. Holgado-Rojas https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| publisher.none.fl_str_mv |
Fondo Editorial Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Q'EUÑA; Vol. 12 Núm. 2 (2021): Julio - Diciembre; 21-28 2708-2660 2412-2297 reponame:Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instname:Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1840180166147440640 |
| score |
13.39783 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).