Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)

Descripción del Articulo

Esta publicación es la primera sobre el quechua ancashino que presenta una visión de conjunto del quechua hablado en el departamento de Ancash El quechua ancashino es una de las variedades del llamado quechua central, es decir, del quechua hablado en el área geográfica central del territorio peruano...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solís Fonseca, Gustavo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/22664
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua
id REVUNMSM_f32d96a0af220f10be9b18a66aa80b86
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/22664
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)Nota: Quechua ancashino: una mirada actual (de Félix Julca)Solís Fonseca, GustavoSolís Fonseca, GustavoQuechuaQuechuaEsta publicación es la primera sobre el quechua ancashino que presenta una visión de conjunto del quechua hablado en el departamento de Ancash El quechua ancashino es una de las variedades del llamado quechua central, es decir, del quechua hablado en el área geográfica central del territorio peruano. Este es el área que corresponde a la más remota en el tiempo ocupada por el quechua, antes de su difusión a los otros espacios en los que se ha hablado o aún se habla: al sur, al norte o al oriente peruanos y en países vecinos en Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina. También es relevante señalar que el área del Perú central es un espacio fundamental en la formación y configuración de aquello que llamamos cultura andina, el mayor legado para los peruanos y para la humanidad, pues es el lugar donde se domestican animales (los camélidos) y uno especial que todos apreciamos, el cuy; también es el espacio de la domesticación de plantas, vale decir, del nacimiento de la agricultura, Debemos agregar que ésta es el área donde surgieron importantes sociedades y formaciones de estado en los Andes , como aquel de Cara), de Chavín, de Cotosh, de Pumpo, y varios más que los arqueólogos identifican como estados regionales, algunos de los cuales son sin duda las primeras sociedades complejas de América.Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas2011-09-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/2266410.15381/lengsoc.v11i1.22664Lengua y Sociedad; Vol. 11 No. 1 (2011); 154-158Lengua y Sociedad; v. 11 n. 1 (2011); 154-158Lengua y Sociedad; Vol. 11 Núm. 1 (2011); 154-1582413-26591729-972110.15381/lengsoc.v11i1reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22664/18060Derechos de autor 2011 Gustavo Solís Fonsecahttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/226642022-03-31T13:36:19Z
dc.title.none.fl_str_mv Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
Nota: Quechua ancashino: una mirada actual (de Félix Julca)
title Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
spellingShingle Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
Solís Fonseca, Gustavo
Quechua
Quechua
title_short Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
title_full Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
title_fullStr Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
title_full_unstemmed Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
title_sort Note: Ancashian Quechua: a current view (by Félix Julca)
dc.creator.none.fl_str_mv Solís Fonseca, Gustavo
Solís Fonseca, Gustavo
author Solís Fonseca, Gustavo
author_facet Solís Fonseca, Gustavo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Quechua
Quechua
topic Quechua
Quechua
description Esta publicación es la primera sobre el quechua ancashino que presenta una visión de conjunto del quechua hablado en el departamento de Ancash El quechua ancashino es una de las variedades del llamado quechua central, es decir, del quechua hablado en el área geográfica central del territorio peruano. Este es el área que corresponde a la más remota en el tiempo ocupada por el quechua, antes de su difusión a los otros espacios en los que se ha hablado o aún se habla: al sur, al norte o al oriente peruanos y en países vecinos en Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Argentina. También es relevante señalar que el área del Perú central es un espacio fundamental en la formación y configuración de aquello que llamamos cultura andina, el mayor legado para los peruanos y para la humanidad, pues es el lugar donde se domestican animales (los camélidos) y uno especial que todos apreciamos, el cuy; también es el espacio de la domesticación de plantas, vale decir, del nacimiento de la agricultura, Debemos agregar que ésta es el área donde surgieron importantes sociedades y formaciones de estado en los Andes , como aquel de Cara), de Chavín, de Cotosh, de Pumpo, y varios más que los arqueólogos identifican como estados regionales, algunos de los cuales son sin duda las primeras sociedades complejas de América.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22664
10.15381/lengsoc.v11i1.22664
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22664
identifier_str_mv 10.15381/lengsoc.v11i1.22664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/lenguaysociedad/article/view/22664/18060
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Gustavo Solís Fonseca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Gustavo Solís Fonseca
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv Lengua y Sociedad; Vol. 11 No. 1 (2011); 154-158
Lengua y Sociedad; v. 11 n. 1 (2011); 154-158
Lengua y Sociedad; Vol. 11 Núm. 1 (2011); 154-158
2413-2659
1729-9721
10.15381/lengsoc.v11i1
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238322379948032
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).