Introducción

Descripción del Articulo

En la actualidad existen diversos aspectos acerca de la fisiología y patología del hombre de altura, los cuales todavía no han sido totalmente esclarecidos. En esta oportunidad se presenta tres trabajos referentes al tema. Los dos primeros han evaluado la respuesta hipofisaria al estimulo con hormon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo, Óscar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.csi.unmsm:article/1100
Enlace del recurso:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1100
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUNMSM_edcb949d0b64efe256e5e95e01b87fa1
oai_identifier_str oai:ojs.csi.unmsm:article/1100
network_acronym_str REVUNMSM
network_name_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository_id_str
spelling IntroducciónCastillo, ÓscarEn la actualidad existen diversos aspectos acerca de la fisiología y patología del hombre de altura, los cuales todavía no han sido totalmente esclarecidos. En esta oportunidad se presenta tres trabajos referentes al tema. Los dos primeros han evaluado la respuesta hipofisaria al estimulo con hormonas hipotalámicas sintéticas (TRH y GnRH) administradas tanto en forma de bolo como en forma pulsátil, utilizando una bomba de infusión. Los resultados obtenidos luego de estas estimulaciones nos muestran respuestas inéditas hipofisarias y nos permiten ampliar el conocimiento sobre el efecto de la altura en condiciones de hipoxia crónica. Ambos estudios han sido realizados en la década de los 80, en nativos de altura, tales como en Tarma (3 000 m.s.n.m) y Cerro de Pasco (4 200 m.s.n.m) y Cusco (3 395 m.s.n.m). Un tercer trabajo, que utiliza dos marcadores genéticos (mtDNA y MBL) trata de ayudarnos a entender cómo se ha producido el origen de nuestra población peruana. Se ha estudiado sujetos nativos de Puno (3 800 m.s.n.m)Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana2011-03-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/110010.15381/anales.v72i1.1100Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 72 No. 1 (2011); 39Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 72 Núm. 1 (2011); 391609-94191025-5583reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1100/914Derechos de autor 2011 Óscar Castillohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/11002020-04-15T19:12:55Z
dc.title.none.fl_str_mv Introducción
title Introducción
spellingShingle Introducción
Castillo, Óscar
title_short Introducción
title_full Introducción
title_fullStr Introducción
title_full_unstemmed Introducción
title_sort Introducción
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Óscar
author Castillo, Óscar
author_facet Castillo, Óscar
author_role author
description En la actualidad existen diversos aspectos acerca de la fisiología y patología del hombre de altura, los cuales todavía no han sido totalmente esclarecidos. En esta oportunidad se presenta tres trabajos referentes al tema. Los dos primeros han evaluado la respuesta hipofisaria al estimulo con hormonas hipotalámicas sintéticas (TRH y GnRH) administradas tanto en forma de bolo como en forma pulsátil, utilizando una bomba de infusión. Los resultados obtenidos luego de estas estimulaciones nos muestran respuestas inéditas hipofisarias y nos permiten ampliar el conocimiento sobre el efecto de la altura en condiciones de hipoxia crónica. Ambos estudios han sido realizados en la década de los 80, en nativos de altura, tales como en Tarma (3 000 m.s.n.m) y Cerro de Pasco (4 200 m.s.n.m) y Cusco (3 395 m.s.n.m). Un tercer trabajo, que utiliza dos marcadores genéticos (mtDNA y MBL) trata de ayudarnos a entender cómo se ha producido el origen de nuestra población peruana. Se ha estudiado sujetos nativos de Puno (3 800 m.s.n.m)
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-03-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1100
10.15381/anales.v72i1.1100
url https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1100
identifier_str_mv 10.15381/anales.v72i1.1100
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/1100/914
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2011 Óscar Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2011 Óscar Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana
dc.source.none.fl_str_mv Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 72 No. 1 (2011); 39
Anales de la Facultad de Medicina; Vol. 72 Núm. 1 (2011); 39
1609-9419
1025-5583
reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
collection Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1795238241157251072
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).