Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América
Descripción del Articulo
Quisiera empezar recordando algo obvio, y es que nada, excepto el oxígeno que respiramos, es más importante en la vida que los alimentos, de ahí entonces, que este sea de tanto interés para los seres humanos y está relacionado con la producción, el procesamiento, distribución e la preservación, inoc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.csi.unmsm:article/3409 |
| Enlace del recurso: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3409 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUNMSM_eb76f781770075ca49109de505f1ab6f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.csi.unmsm:article/3409 |
| network_acronym_str |
REVUNMSM |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino AméricaHistoria de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino AméricaMendoza Galindo, SilviaQuisiera empezar recordando algo obvio, y es que nada, excepto el oxígeno que respiramos, es más importante en la vida que los alimentos, de ahí entonces, que este sea de tanto interés para los seres humanos y está relacionado con la producción, el procesamiento, distribución e la preservación, inocuidad de los alimentos y todas estas opciones, sin duda. involucran un fuerte componente microbiológico.Mucho antes que se conocieran los microorganismos ya se hacían alimentos como el pan con levadura, las leches fermentadas y las bebidas, como el vino y la cerveza. Los fabricantes entonces no sabían ni entendían el proceso y su trabajo era por acierto y error.En el s. XIX, gracias a la pionera labor del padre de la microbiología, Louis Pasteur, se logra demostrar la directa asociación entre los microorganismos y la producción y deterioro de los alimentos, y entre los microorganismos y las enfermedades que sufría el hombre. Entre los 70 o más años siguientes, los científicos logran determinar que una gran cantidad de microorganismos peligrosos producían enfermedades alimentarias.(...)Quisiera empezar recordando algo obvio, y es que nada, excepto el oxígeno que respiramos, es más importante en la vida que los alimentos, de ahí entonces, que este sea de tanto interés para los seres humanos y está relacionado con la producción, el procesamiento, distribución e la preservación, inocuidad de los alimentos y todas estas opciones, sin duda. involucran un fuerte componente microbiológico.Mucho antes que se conocieran los microorganismos ya se hacían alimentos como el pan con levadura, las leches fermentadas y las bebidas, como el vino y la cerveza. Los fabricantes entonces no sabían ni entendían el proceso y su trabajo era por acierto y error.En el s. XIX, gracias a la pionera labor del padre de la microbiología, Louis Pasteur, se logra demostrar la directa asociación entre los microorganismos y la producción y deterioro de los alimentos, y entre los microorganismos y las enfermedades que sufría el hombre. Entre los 70 o más años siguientes, los científicos logran determinar que una gran cantidad de microorganismos peligrosos producían enfermedades alimentarias.(...)Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica2002-12-30info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/340910.15381/ci.v5i2.3409Ciencia e Investigación; Vol. 5 Núm. 2 (2002); 16-24Ciencia e Investigación; Vol. 5 No. 2 (2002); 16-241609-90441561-0861reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMspahttps://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3409/2826Derechos de autor 2002 Silvia Mendoza Galindohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.csi.unmsm:article/34092020-04-24T12:17:37Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América |
| title |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América |
| spellingShingle |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América Mendoza Galindo, Silvia |
| title_short |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América |
| title_full |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América |
| title_fullStr |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América |
| title_full_unstemmed |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América |
| title_sort |
Historia de la microbiología de los alimentos y su desarrollo en Latino América |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza Galindo, Silvia |
| author |
Mendoza Galindo, Silvia |
| author_facet |
Mendoza Galindo, Silvia |
| author_role |
author |
| description |
Quisiera empezar recordando algo obvio, y es que nada, excepto el oxígeno que respiramos, es más importante en la vida que los alimentos, de ahí entonces, que este sea de tanto interés para los seres humanos y está relacionado con la producción, el procesamiento, distribución e la preservación, inocuidad de los alimentos y todas estas opciones, sin duda. involucran un fuerte componente microbiológico.Mucho antes que se conocieran los microorganismos ya se hacían alimentos como el pan con levadura, las leches fermentadas y las bebidas, como el vino y la cerveza. Los fabricantes entonces no sabían ni entendían el proceso y su trabajo era por acierto y error.En el s. XIX, gracias a la pionera labor del padre de la microbiología, Louis Pasteur, se logra demostrar la directa asociación entre los microorganismos y la producción y deterioro de los alimentos, y entre los microorganismos y las enfermedades que sufría el hombre. Entre los 70 o más años siguientes, los científicos logran determinar que una gran cantidad de microorganismos peligrosos producían enfermedades alimentarias.(...) |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2002-12-30 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3409 10.15381/ci.v5i2.3409 |
| url |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3409 |
| identifier_str_mv |
10.15381/ci.v5i2.3409 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/view/3409/2826 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2002 Silvia Mendoza Galindo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2002 Silvia Mendoza Galindo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia e Investigación; Vol. 5 Núm. 2 (2002); 16-24 Ciencia e Investigación; Vol. 5 No. 2 (2002); 16-24 1609-9044 1561-0861 reponame:Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| collection |
Revistas - Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1795238296036573184 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).